Mostrando entradas con la etiqueta ONU. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ONU. Mostrar todas las entradas

3 feb 2013

Roberto Enrique Cac Suc es la primera víctima identificada de más de 500 exhumadas en la antigua zona militar de Cobán.

Actualmente en la antigua zona militar opera el Comando Regional de Entrenamiento de Operaciones de Mantenimiento de Paz CREOMPAZ en donde  efectivos militares y policiales extranjeros de Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Honduras y República Dominicana acuden con regularidad para entrenarse.
Atrás del alambre espigado que protege la zona los sobrevivientes le rezan a sus familiares detenidos desaparecidos durante la guerra en Guatemala.
 
En base a testimonios de familiares de víctimas de desaparición forzada en Cobán el 2002 la Asociación de Familiares de Personas Detenidas Desparecidas de Guatemala –FAMDEGUA- presento ante el Ministerio público un memoria el cual solicitaba que la antigua zona militar de Cobán fuera investigada por encontrarse allí posiblemente restos de personas Detenidas Desaparecidas durante la década de los 80 según relatos de docenas de personas.

El memoria se extravio en dos ocasiones pero una vez mas en el 2011 FAMDEGUA junto a las mujeres sobrevivientes de Cobán buscan el acercamiento con el MP y el fiscal de ese entonces Alan Stalisnqui promete darle seguimiento a dicha investigación, ese mismo año el fiscal fue asesinado por una célula supuestamente de los “Z”.
grupos de sobrevivientes realizan ceremonia a las afueras de las instalaciones militares en donde una y otra vez se les negó en el ingreso.
El testimonio clave de una mujer quien sufrió la desaparición forzada de su esposo daba cuenta que ella junto a su familia monto vigilancia en dicha zona por varias semanas y días para impedir la salida de allí de su esposo, y aun que él nunca salio también relata como eran trasladados docenas de personas sacadas de sus casas, que jamás salieron de la zona.

Una miembra de FAMDEGUA expresa “…todos los destacamentos militares del país fueron refugio del silencio, del dolor, angustia y el calvario que pasaron los miles de guatemaltecos que fueron llevados...” aun así hoy el ejercito siguen negando el ingreso a las instalaciones militares de la ONU, sin que está se pronuncie al respecto del como tres décadas después a los familiares se les sigue negando el derecho de ingreso a donde quedaron sus seres quedidos.

Hasta el momento es el mayor cementerio clandestino de Guatemala, el Señor Roberto Enrique Cac Suc es la primera víctima identificada de más de 500 encontradas hasta el día de hoy, él tenia 25 años de edad al momento de ser Detenido- Desaparecido el 7 de abril de 1982 en el parque de San Cristóbal cuando el comisionado Militar Emilio Mus se lo llevo detenido hacia la Municipalidad de San Cristóbal.
Según su esposa Angelina Ical “…Estando detenido en la cárcel o garita de la Municipalidad a los dos días fue trasladado a la zona militar de Cobán, Hoy CREOMPAZ…” en su búsqueda el comisionado Militar que lo detuvo le dijo que ella tenía que llevar una constancia de trabajo “…así lo dejaba ir…”

Doña Angelina Icaal fue a solicitar la constancia laboral a Calzado Cobán, en donde trabajaba su esposo, al tercer día se la entregaron y se fue a la Municipalidad de San Cristóbal en donde le dijeron que ya su esposo había sido trasladado a la zona militar, por varias semanas estuvo llegando a la zona y una y otra vez le respondían que en ese lugar él no se encontraba.

La familia nunca perdió la esperanza pero el 17 de marzo de 2012, 30 años después, en una de las primeras las primeras fosas, una osamenta portando una inscripción militar a nombre de Roberto Enrique Cac Su abría la esperanza para la familia de encontrar a su padre y esposo mediante la muestra de ADN.

Las muestras fueron positivas y coincidieron con con su hija Elvia Caronlina Cac Ical cuando al momento de su captura tenía 5 años y hoy tiene 35, apenas lo recuerda, su hermano Jorge Enrique Cac Ical tenia 1 año y medio, hoy con 30 años y lagrimas en los ojos expresa frustración pues no recuerda haber conocido a su padre “…hasta hoy lo conozco…” expresa frente al féretro y osamenta de su papá.  

Su esposa Angelina Icaal Moran hoy tiene 55 años, con emociones encontradas dice estar “…contenta que él fue reconocido en la fosa pero a la vez esta muy triste pensar e imaginar que muerte le dieron…” nunca se volvió a casar y cuenta llorando “…cuando lo secuestraron la familia de él nos echó de su casa con mis dos pequeños hijos…me costo salir adelante…”.

El Comisionado Militar Emilio Mus, hoy ya está fallecido”
féretro y altar preparado por la familia el día de la inhumación
 fotografías y colaboración de FAMDEGUA

26 sept 2012

Fosa 42. El Sacrificio de la Rebelión en Guatemala

La fosa 42 en la actual exhumación de la antigua zona militar de Cobán fue la tumba de lo que hasta hoy se sospecha son cinco Guerrilleros, el Sacrificio de la Rebelión de los indígenas Q´eqchi´s arroja desde las entrañas de la tierra hasta el día de hoy mas de 415 osamentas,  desde donde en la actualidad el gobierno de Guatemala entrena a las fuerzas de la paz de la ONU. 

La Asociación de Familiares de Personas Detenidas Desaparecidas de Guatemala FAMDEGUA quien dirige la exhumación junto con  familiares sobrevivientes y desaparecidos de la región ha pedido a las Naciones Unidas pronunciarse sobre que desde allí se entrenan soldados guatemaltecos para las misiones de Paz, como la del Congo y Haití, "...La ONU permite al ejercito  participar en misiones de carácter internacional olvidando a toda luces el derecho de los familiares a esclarecer el paradero de miles de detenidos desaparecidos, la ONU si en verdad busca la paz mundial, no debería de permitir la presencia de un ejercito criminal que no solo niega la historia,  la entierra y perpetua la impunidad, solo enfrentando esta verdad avanzaremos como sociedad, la ONU tiene una responsabilidad histórica..." puntualizo un miembro de FAMDEGUA. 

 Las cinco osamenta tiene al cuello, lazos amarrados y como se muestra en la foto se puede asegurar que previo a ser arrojados a la fosa fueron estrangulados dándole vuelta al lazo con un palo,  como casi la totalidad de los exhumados las manos amarradas para atrás y los ojos vendados.




 una osamenta con venda en sus ojos es recogida por miembros de la Fundación de Antropología Forense.

 
Las cinco osamentas poseen ropa militar, verde olivo y camuflado, tanto pantalones, camisas y botas hacen creer que esta podría ser una unida guerrillera que fue capturada y ejecutada en el lugar.


 en esta foto se puede observar el lazo al cuello del presunto guerrillero.

En este cráneo destrozado   también se puede observar el lazo al cuello del presunto guerrillero.

Una navaja fue encontrada con una ficha de Q0.25 de 1968 en la bolsa de una de las osamentas.


notas relacionadas:

Fosa 34. El Rostro del Genocidio. Zona Militar 21 de Cobán.


14 jun 2012

De la descolonización de las Malvinas y Belize.

Cristina Fernández exige ante la ONU acciones para descolonizar a Las Malvinas


"...Confiamos en que la acción de los países libres de este hemisferio habrá de lograr la liberación definitiva de todos los pueblos americanos sujetos aún a la denigrante condición de colonias, y América habrá de ser, en su totalidad, el continente de la libertad. Especialmente se preocupa Guatemala que se ponga término a la ocupación ilegal de territorios americanos por parte de potencias extracontinentales, porque la persistencia de estos hechos es una afrenta a todo el continente y una burla a los derechos que naciones americanas han venido reclamando con toda justicia. Guatemala nunca se ha conformado ni podrá aceptar jamás la mutilación de su territorio en el caso de Belice que, por razones históricas, jurídicas, económicas, geográficas y morales, es parte integrante de su territorio, indebidamente ocupado por una potencia extracontinental. Tal ocupación por parte de la Gran Bretaña, no tiene más fundamento que la prevalencia de la fuerza sobre el derecho. Guatemala espera que la solidaridad continental y los principios que rigen la fraternidad americana habrán de funcionar eficazmente para la solución justa, pacífica y pronta de los problemas del coloniaje en América, y para que terminen definitivamente situaciones como las que prevalecen en Belice y en las Islas Malvinas..."


fragmento del discurso que hace 58 años en marzo de 1954,  en la X Conferencia internacional de la OEA en  Caracas, Venezuela. El Dr. Guillermo Toriello Garrido  Ministro de Relaciones Exteriores  del gobierno de Jacobo Arbenz pronunció,   el  discurso que le valió el nombre de "El Canciller de la Dignidad" 

para leer la totalidad del discurso ingrese a: