14 ago 2011

Algunos Murales de Xela

en la universidad de San Carlos de Guatemala de Centro Universitario de Occidente -CUNOC- Quetzaltenango, aun se puede encontrar parte de los murales realizados en los años 80 y 90.






 
También encontramos en el café RED en la 3a Calle 15A-20 | Zona 1,. Xela.
unos murales que hablan sobre la lucha armada y resistencia en Guatemala

también en se encuentra algunos de los afiches
históricos de la Universidad ingrese aquí abajo para 

12 ago 2011

Celebran Día y cierre del año internacional de la Juventud.

En el marco del día nacional e internacional de la  Juventud diversas organizaciones  nacionales de Juventud como FUNDAJU, Caja Ludica, Asamblea Nacional de la Juventud de Guatemala ANJG, CALDH, etc. llevaron acabo una nutrida agenda para celebrar la fecha. 

"...mas de 140 jóvenes tenemos dos días de estar juntos físicamente, recibiéndonos, reconociéndonos, avivando nuestras ideas y esperanza, Tenemos siglos de intuirnos cerca y ahora recientemente, hemos decidido darle voz a lo que pensamos de manera colectiva..."

Por la mañana se llevo acabo la firma del pacto de compromiso con los partidos políticos, a la cita solo se hizo presente el binomio presidencial del Frente Amplio, la presidenciable de ADN y representantes de CASA y LIDER.
 


Los jóvenes también cantaron y entregaron un pliego de peticiones a los representantes de los partidos políticos.
Por la tarde se llevaron acabo el festival "Jóvenes de Ayer, Jóvenes de Hoy" 

"...El escenario de nuestras búsquedas ha sido, del 9 al 11 de agosto, en el marco del foro regional "Políticas, Cultura y Juventud" y el IX encuentro de arte comunitario. Somos organizaciones y redes culturales y juveniles que venimos de la región centroamericana y del interior de la república de Guatemala y desde estos territorios que el poeta denomino "la cintura de América"  buscamos paz y bien vivir para todas y todos..."

Se propuso que se abrace la campaña cultural Viva comunitaria, iniciativa latinoamericana que reconoce el arte y la cultura en todas sus manifestaciones, un mecanismo para la humanización, para transformar nuestros entornos y nuestra vidas. 

 "...Instamos, además, a las organizaciones sociales y las organizaciones de jóvenes a propiciar y mantener solidaridad, articulándose, sumando esfuerzos y voluntades para incidir en las agendas publicas y vigilar que las autoridades respondan con sus acciones a la garantía de los derechos de las y los jóvenes. De otra forma, no podrá revertirse la tendencia histórica del quehacer político y publico en nuestros países, que evidencia el autoritarismo, la represión, la intolerancia y el ejercicio de un poder publico que suele no tomar en cuenta las necesidades y derechos reales de las personas..."
 
El grupo de teatro Iqui Balan hizo una presentación de teatro en donde se recordó a los jóvenes muertos en la guerra y en el presente, el altar de abajo se dividió para diferenciar a los jóvenes asesinados en tiempos de "paz" y los de la "Guerra".

todos los textos citados fueron tomados del pronunciamiento leído por Caja Lúdica en el festival

9 ago 2011

ISRAEL EN EL GENOCIDIO DE GUATEMALA


Desde 1974 Guatemala había suscrito un convenio con el Estado de Israel para recibir ayuda militar. Entre 1975 y 1982 el Ejército adquirió 11 aviones y 10 carros de combate proporcionados por Israel y equipado en su totalidad con fusiles Galil a un costo de US$6 millones. 

En 1980 Israel ayudó a instalar la fábrica de industria militar guatemalteca en Alta Verapaz para producir municiones para los fusiles de asalto Galil y las ametralladoras Uzi. En 1979 técnicos del Tadiran Israel Electronics Industries, instalaron un centro de cómputo en la capital del país, que principió a trabajar en 1980. Al año siguiente, el Ejército inauguró la Escuela de Transmisiones y Electrónica, construida y equipada con el apoyo de técnicos israelitas para actividades de inteligencia.

En abril de 1977, se publicó el primer informe del Departamento de Estado sobre la situación de los derechos humanos en varios países, entre los que se encontraba Guatemala. Frente al agudizamiento de la situación de los derechos humanos en el pais, el Gobierno de Kjell, junto a otros de la región, decidió “renunciar”1 a la ayuda militar estadounidense, adelantándose a la prohibición del congreso respecto a la ayuda militar. A pesar de la renuncia, el suministro de equipo militar y la concesión de ayuda no se vieron afectados de inmediato ya que los fondos habían sido aprobados con antelación. 

La administración Carter fue reduciendo gradualmente los programas de ayuda y entrenamiento militar.2 El Ejército de Guatemala buscó otros proveedores para ampliar y renovar su equipo militar. Posteriormente Israel le proporcionó fusiles de asalto Galil 5.56, aviones de transporte Arava y vehículos blindados RBY Mkl. 
 
Para la formación contrainsurgente obtuvo ayuda de países europeos y sudamericanos, además de Israel y Taiwan. En 1977 se creó el Centro de Cómputo del Estado Mayor, para facilitar la logística militar. 3

Algunos oficiales y suboficiales guatemaltecos asistieron a cursos básicos y avanzados de Inteligencia y Contrainteligencia4 en la Escuela de las Américas del Comando Sur del Ejército de los Estados Unidos. Además, en la formación de algunos oficiales se utilizaron manuales de las escuelas estadounidenses.5 


El informe de la Comisión del Esclarecimiento Histórico tuvo acceso a algunos de los manuales de entrenamiento, El manual de “Terrorismo y Guerrilla Urbana” establece que “otra función de los agentes de Contrainteligencia -CI- es recomendar blancos para ser neutralizados … ejemplos de estos blancos son oficiales de gobierno, líderes políticos, etc…”.6

El Centro Regional de Telecomunicaciones, que posteriormente fue conocido como La Regional, fue creado en 1964 en el marco de la Conferencia de Ejércitos de Centroamérica (CONDECA) con el apoyo del programa de Public Safety Division USAID Guatemala, de los Estados Unidos, que pretendía la coordinación de los sistemas de seguridad a través de la conexión de telecomunicaciones de los países centroamericanos para supervisar y restringir las actividades de circulación, financiación y propaganda de personas sospechosas de ser comunistas.

La Regional fue una unidad que no solo facilitó las comunicaciones entre las diversas unidades policiales y militares sino que fue todo un sistema que coordinó y unificó el registro y la circulación de información de las personas enemigas a los intereses políticos dominantes, para que a partir de sus análisis, se realizaran operaciones policiales o militares tanto de carácter convencional como clandestino. Como ya se indicó, la Regional se convirtió en una de las principales unidades de Inteligencia durante el enfrentamiento armado. Esta unidad también recibió asesoría técnica de Israel y Argentina en el período de Romeo Lucas García.7

El Gobierno de Israel también habría otorgado importantes aportes a la Inteligencia. En 1979, técnicos de una empresa israelí instalaron un centro de cómputo en Guatemala, del cual formaba parte La Regional. En 1981, la apertura de la Escuela de Transmisiones y Electrónica del Ejército fue construida y equipada con apoyo de Israel. En 1982, por lo menos 300 expertos israelíes especializados entre otras en seguridad y comunicaciones, estuvieron en Guatemala.8  

En 1980, la oficina de Prensa de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) denunció que entre Israel y Guatemala se había celebrado un acuerdo mediante el cual Israel proporcionaría instructores en psicología guerrillera, terror político y comunicaciones; estos instructores ingresaron al país como asesores agrícolas.9
Hacia finales de la década de los setenta, a partir de la suspensión de la ayuda militar por parte del Gobierno estadounidense de Jimmy Carter, los Gobiernos de Argentina, Colombia, Chile y Taiwán otorgaron asesoría al Ejército de Guatemala en instrucción a los oficiales de Inteligencia. De manera más particular, en Taiwan se formaron oficiales en Inteligencia estratégica; en Colombia oficiales asistieron a cursos de analistas e interrogadores y Argentina, en colaboración con militares chilenos e israelíes, asesoró a cuerpos armados guatemaltecos en Inteligencia.10 Hacia 1981 alrededor de 200 miembros de la Policía y el Ejército fueron enviados a Buenos Aires, donde recibieron entrenamiento en técnicas avanzadas de Inteligencia, incluyendo el uso de técnicas de interrogación.11

Este perfil profesional consistió en una mejor dotación de recursos humanos y materiales al trabajo de Inteligencia. De manera más sistemática se capacitaron militares en el campo de la Inteligencia, tanto en el exterior como al interior del país, con la creación de la Escuela de Inteligencia, hacia finales de 1980. Algunos oficiales fueron enviados al exterior a realizar cursos de Inteligencia en países como Argentina, Chile, Israel y Taiwán. Además, la Inteligencia empezó a contar con mayores recursos financieros y técnicos. Desafortunadamente, esta profesionalización no se tradujo en un mayor respeto por los derechos humanos; por el contrario, será en estos años

La FAG no estuvo bien equipada en cuanto a su material bélico; sin embargo, por las necesidades del enfrentamiento se le asignó material para utilización, casi de manera exclusiva, en operaciones contrainsurgentes. Para ello contó con aviones a reacción A-37, de fabricación norteamericana, los cuales fueron diseñados para el apoyo de las fuerzas terrestres en bombardeos y ametrallamientos a baja altura y aviones IAI Arava, de fabricación israelí, cuyo diseño también fue orientado a la lucha contrainsurgente, inclusive para el transporte de tropas y abastecimientos. Otro de los aviones que por sus características técnicas fue utilizado en operaciones contrainsurgentes fue el PC-Pilatu de fabricación suiza, y el avión C-47, de fabricación norteamericana, apropiada para bombardeos y para lanzar paracaidistas sobre objetivos identificados. 

 
1Aun que la ayuda y asistencia militar norteamericana nunca dejo de fluir a Guatemala.
2 Arturo Fajardo Maldonado, Fernando Andrade Díaz-Durán, “Relaciones entre Guatemala y Estados Unidos 1954-1990”, en Historia General de Guatemala, Asociación de Amigos del País, Guatemala, 1998, pg.181.
3 Alfonso Yurrita, “El Ejército”, en Historia General de Guatemala, Asociación de Amigos del País, Guatemala, 1998, pg. 121.
4 Desde 1962 hasta 1973, los Estados Unidos enviaron a Guatemala 44 equipos móviles de entrenamiento para dar capacitación al Ejército de Guatemala, incluyendo cursos de Contrainteligencia. Documento desclasificado de EE UU, HD/16.2, MTTs Deployed by country and year, Septiembre de 1973.
5 Los Manuales son Manejo de fuente, Contrainteligencia, Análisis, Guerra revolucionaria guerrillera e ideología comunista, Terrorismo y guerrilla urbana, Interrogación e Inteligencia de combate. Estos manuales fueron compilados por miembros de la Brigada de Inteligencia Militar 470 en Panamá con base en información recopilada del proyecto “Materiales de entrenamiento y publicaciones en Inteligencia del Ejército de Estados Unidos”. Entre 1987 y 1989 fueron distribuidos en las escuelas de Inteligencia de Guatemala, El Salvador, Colombia, Ecuador y Perú. En 1989 un instructor de la BIM 470 de Panamá los introdujo en la Escuela de las Américas. Para profundizar sobre el particular véase Osorio Avaria, Carlos, “¿Buenos Vecinos? La Doctrina de la Seguridad Nacional en América Latina”, en Anuario de Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de Aguascalientes, México, Año 2, Tomo II, Mayo de 1997, pg. 57-78.
6 Carlos Osorio Avaria. ob. cit. pg. 58.
7 Ariel Armony, Argentina, the United States and the anticomunist crusade in Central America 1977–1984, Ohio University Center for International Studies, Athen, 1997, pg. 92. T. C. 110.
8 The New York Times, 17 de diciembre de 1982. El número de expertos fue tomado de El Excelsior, Ciudad de México, 11 de octubre de 1983.
9 CERIGUA; Edición especial sobre la intromisión israelita en Guatemala, 1984.
10 Testigo CEH. (T.C.103). Testigo CEH. (T.C.110). La novela de Miguel Bonasso, Recuerdos de Muerte, Biblioteca Era, México, 1991, narra con bastante veracidad el papel de los militares argentinos en estas materias.
11 Ariel Armony, Argentina, The United States and the anticomunist crusade in Central America 1977–1984, ob. cit, pg. 91.

2 ago 2011

Sentencian a Miliares Guatemaltecos a 6 mil años por Masacre de la comunidad de las Dos Erres


FAMDEGUA Hace Historia en Guatemala.

La Asociación de Familiares de Personas Detenidas Desaparecidas -FAMDEGUA- hizo historia hoy en Guatemala al lograr junto a los sobrevivientes de la masacre de las Dos Erres una sentencia de mas de 6 Mil años en contra de parte del pelotón de criminales Kaibiles que en diciembre de 1982 asesinaran a mas de 250 personas, de ellas mas de 160 menores de 13 años. 

En la foto una sobreviviente escucha detenidamente la sentencia contra los kaibiles Reyes Collin Gualip, Manuel Pop,  y Daniel Martínez Hernández quienes fueron sentenciados  por asesinato y deberes contra la humanidad,  mientras que a Carlos Carías se le agregó el delito de hurto agravado lo que suma un total de 6 mil 66 años de prisión.

Los jueces declararon culpables a los militares, quienes fueron responsables de los crímenes en contra la comunidad de Dos Erres, formada por “personas campesinas, pacíficas, dedicadas a la agricultura, y no beligerantes” concluyo la sentencia. 

escuchada la sentencia en contra de los militares los sobrevivientes y presentes en la sala celebraron aplaudiendo y gritando consignas como: "...por todos los Masacrados y masacradas, Ni el Olvido, Ni Perdón..." "...Por todos los Desaparecidos, Ni el Olvido, Ni Perdón..."

 

Al salir de las Corte se improviso un escenario en las gradas del edificio y se dio la palabra a los sobrevivientes de la masacre, al acto se presentaron sobrevivientes organizados en la Asociación Justicia y Reconciliación -AJR- quienes tambien se sumaron a la celebración de la condena. Desde el día de ayer los sobrevivientes del genocidio y terrorismo de estado se presentaron con claveles y rosas rojas que al momento de la sentencia fueron alzados, como una practica histórica ya, en homenaje a los caídos. 

A pesar de los Golpes Florecerás Guatemala


Blanca Quiroa Hernandez madre de un Desaparecidos y miembra de FAMDEGUA se dirigio a los presentes para agradecer su apoyo en la lucha contra la impunidad del sistema que por mas de 25 negó su derechos a la verdad. 

Blanca interrumpió su discurso y hecho a llorar de felicidad por la sentencia.

fotos recuperadas de los masacrados en las Dos Erres en diciembre de 1982.

niños masacrados en las Dos Erres, Ellos  son los enemigos internos, La semilla, el agua del Pez.


31 jul 2011

Pueblos Indígenas en el Centro Histórico de los Criollos.

Cuando nací
me pusieron dos lágrimas
en los ojos
para que pudiera ver
el tamaño del dolor de mi gente.

Humberto Ak´abal

Los pueblos indígenas de Guatemala siguen estando al margen del sistema capitalista,  su presencia en el centro histórico de los criollos guatemaltecos no es precisamente lo que las fotos del folclor nacional nos enseñan. 
 
La reconcentración de las tierras para los  cultivos  agro combustibles, los mega proyectos y la minería esta impulsando un nuevo desplazamiento económico de los pueblos originarios, su invisibilización y exclusión los esta llevando ha trasladarse a la ciudad Guatemala para sobrevivir. 
La poesía es fuego,
quema dentro de uno
y dentro del otro.
Si no, será cualquier cosa,
no poesía.
Humberto Ak´abal
También se presentan a la ciudad para exigir respeto a las consultas populares, acceso a la Tierra y rechazo a la política económica que da continuidad a la política de despojo y saqueo.

No es que las piedras sean mudas;
sólo guardan silencio.


Humberto Ak´abal

29 jul 2011

El Grafiti y las Drogas en las Elecciones de Guatemala

aun que el Grafiti es negado y estigmatizado por muchos de los candidatos a cargos públicos en las próximas elecciones, el mismo se ha convertido en otra herramienta política de expresión en la actual contienda electoral.

Grafiti de la zona 1 sobre la 12 calle centro de la ciudad de Guatemala.
A continuación les presento el abordaje maduro y de altura de los partidos políticos en Guatemala sobre el tema de "Las Drogas". 






todos los grafitis presentados se encuentran en la zona 1, de la ciudad de Guatemala.