La Red Nacional por la defensa de la soberanía Alimentaria en Guatemala REDSAG inicio esta semana el primer modulo de Intercambio de Conocimientos y saberes por la Tecnología alternativa y la Agroecología para una soberanía alimentaria y energética.
La REDSAG es una alianza y espacio de articulación entre comunidades y organizaciones campesinas e indígenas, así como agro-ambientalistas vinculados al desarrollo rural, cuidado del ambiente y la lucha por la tierra y defensa del territorio.
La escuela es entendida como el espacio de intercambio de conocimientos y saberes conocimientos entre indígenas, mujeres, jóvenes, ancianos y la naturaleza que tiene relación con la agricultura sostenible y las tecnológicas apropiadas al ambiente.
Las organizaciones miembras de la REDSAG y el Movimiento Latinoamericano de Agroecología MAELA definen a la agrio ecología con el nuevo Paradigma, conjunto de practicas y saberes en el campo social, político, cultural y productivo que parte del conocimiento indígena y campesino, apoyado por las ciencias comprometidas, que generan transformaciones profundas en los sistemas agro alimentarios en los territorios, garantizando la soberanía alimentaria.
La escuela surge frente a una tendencia creciente de monocultivos que están regulados por las demandas del mercado externo y que se valen de los agro-químicos para lograr las metas de producción sin importar los costos para el ambiente y la salud.
ademas de la perdida de las semillas criollas o nativas los monocultivos tienden a ingresar al ambiente semillas mejoradas que generan dependencia económica tanto de la semilla como de plaguicidas para plagas cada vez mas fuertes.
la escuela propone el intecambio de experiencias a nivel local para que de manera practica y politica se hagan cambios concretos desde las familias campesinas, fortalecer la identidad agroecologica que valora, respeta y defiente la biodiverdidad y los territorios.
Se busca construir modelos campesinos de producción agropecuaria endógenos y sostenibles, tecnologías alternativas y relaciones horizontales de poder y corresponsabilidad entre hombre y mujeres.
"Y de esta manera se llenaron de alegría, porque habían
descubierto una hermosa tierra, llena de deleites, abundante
en mazorcas amarillas y mazorcas blancas y abundante
también en pataxte y cacao, y en innumerables zapotes, anonas,
jocotes, nances, matasanos y miel. Abundancia de sabrosos
alimentos había en aquel pueblo llamado de Paxil y Cayalá."
"Popol Vuh",Tercera Parte, Capítulo I