Mostrando entradas con la etiqueta Rios Montt. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rios Montt. Mostrar todas las entradas

24 may 2013

Miles Caminan en Rechazo al Fallo de la Corte de Constitucionalidad que anula sentencia por Genocidio


En la llamada ruta de la Impunidad varios miles de personas se dieron cita hoy para rechazar el fallo de la Corte de Constitucionalidad que retrae  el proceso y anula la sentencia por Genocidio. La caminata inicio frente a la Cámara de la Industria de Guatemala que abiertamente se ha manifestado en contra de los procesos de Justicia que involucra al Ejercito acusado de actos Genocidas durante la Guerra que finalizo en 1996.
Organizaciones de sobrevivientes de la represión y genocidio se movilizaron, muchos desde anoche, hacia la capital en medio de un ambiente de rechazo  a la decisión de Corte de Constitucionalidad -CC-, instancia que anuló la sentencia de 80 años de cárcel contra el ex dictador  Ríos Montt por delitos de genocidio y de lesa humanidad y en un ambiente de ataques racistas y xenofobicos impulsados desde la cúpula empresarial de Guatemala, que desde los medios de comunicación corporativos, hoy anularon del escenario publico una marcha protagonizada por los pueblos Indígenas y Originarios que durante la guerra interna representan el 87% de los cerca de 250 mil victimas, entre detenidos-desaparecidos y masacrados aparte de los cerca de un millón de desplazados.

 


 
 








 



21 mar 2013

Segundo Día del Juicio por Genocidio en Guatemala.

con fotografiá de Roderico Díaz 
e información de CALDH.
Trece testigos, entre ellos una mujer, todos sobrevivientes ixiles de las masacres allí perpetuadas, y asistidos por intérpretes del idioma ixil,  pasaron con un promedio de media hora cada uno a responder las preguntas de parte del MP,  querellantes y defensa.

Con los testimonios se conoció sobre la presencia de los testigos durante las masacres y el número de personas asesinadas, las pérdidas materiales que les ocasionó la llegada de los militares, el desplazamiento a las montañas más cercanas, las condiciones en que vivieron durante el desplazamiento, las razones por las que regresaron a los pueblos en ese momento controlados por el ejército. Se enfatizó en el trabajo de las PAC y los márgenes de libertad a los que fueron sometidos. Además, los temas de la niñez y las condiciones de vida de éstos fueron abordados especialmente por una de las testigas. De una manera elocuente explicaron cómo fue su vida en las montañas mientras huían del ejército, “comíamos solo hierbitas, sentía frío, mis hermanitos niños se murieron de hambre.”
“Si los soldados nos encontraban en la montaña, nos mataban. Eso le pasó a un tío a quien le cortaron el cuello con un cuchillo” relató uno de los testigos mientras declaraba lo que les ocurrió durante el año 82 en el período de gobierno de Ríos Montt. Testimonios como ese se pudieron escuchar a los testigos y testigas que por primera vez frente a un tribunal y al pueblo de Guatemala, contaron LA VERDAD.


En el inicio de la audiencia continuaron las  tensiones entre los abogados de los acusados y el Tribunal de Sentencia. El abogado Francisco Palomo, quien ha defendido a Ríos Montt durante más de un año, se presentó al debate pero aclarando que debido al abandono de ayer él solo defendería a Rodríguez Sánchez, y se negó a defender a Ríos Montt, argumentando que el Tribunal no puede obligarlo a hacerlo. Afirmó que impugnarán el proceso debido a la actuación del tribunal. El tribunal ha insistido en garantizar que el acusado Ríos Montt tenga una defensa. Minutos después se presentó como defensor uno de sus antiguos abogados.

El Tribunal designó cargos a cuatro peritos de los acusados, tres de ellos militares afines a los acusados. Lo anterior para atender el amparo provisional otorgado por la Sala Cuarta de Apelaciones; sin embargo, los querellantes y Ministerio Público indicaron que si la Sala resuelve  sin lugar el amparo, no se deberán tomar en cuenta. Los peritajes serán sobre el proceso de paz y funciones del ejército.

Paralelo a la audiencia se notificó a los querellantes la resolución de fecha 19 de marzo de la Sala Segunda de la Corte de Apelaciones en la que declaran SUSPENDIDO DEFINITIVAMENTE el amparo interpuesto por Ríos Montt contra los Jueces que integran el Tribunal Primera de Sentencia Penal.

19 mar 2013

Primer día de debate oral y público por el caso de Genocidio.

Por Roderico Díaz.
Hoy fue el primer día de la apertura del debate oral y público por el caso de Genocidio a los acusados Ex-generales José Efraín Ríos Montt y José Mauricio Rodríguez Sánchez.
 

 

La jornada inició a las 08:30 AM. Hora de Guatemala, la Jueza Presidenta Jazmín Barrios quien preside el tribunal, dio por iniciada la audiencia de apertura a juicio, se les concedió la palabra al Ministerio Publico y a los abogados querellantes de la Asociación para la Justicia y la Reconciliación –AJR- y el Centro para la acción legal para los derechos humanos –CALDH-. Quienes plantearon sus argumentos sobre la acusación por Genocidio y deberes contra la Humanidad.

La defensa de los generales retirados informó al tribunal que a última hora el acusado Ríos Montt había decidido prescindir de los servicios de sus anteriores abogados y que por lo tanto el abogado Francisco García Gudiel quien se haría cargo a partir de ese momento de la defensa del general.  Así dio inicio una serie de aproximadamente 7  recursos interpuestos por la defensa de ambos abogados para evitar que se diera por aperturado el debate oral y publico9, argumentando que 2 jueces del tribunal no podían conocer dicho proceso entre los argumentos planteados por la nueva defensa del general estaba que el abogado   mantiene una “profunda enemistad” con la jueza Jazmín barrios.  Después de deliberar en varias ocasiones, de varias horas de alegatos  y el retiro de la sala del Nuevo defensor de Ríos Montt ordenado por el tribunal, dicho órgano declaró abierto solemnemente el debate y en el cual se les leyó a los acusados sus derechos y las acusaciones en su contra, ambos generales optaron no declarar ante la corte.

 
 En horas de la tarde se continuo el debate con la presentación de 2 testigos de los querellantes, siendo ellos Nicolás Brito y Bernardo Bernal, ambos del grupo étnico Ixil y sobrevivientes de una de las masacres, ambos narraron al tribunal como el ejército  llegó a la aldea asesinó a decenas de personas entre ellas niños mujeres y ancianos, “el ejército mato a la gente les saco el corazón y después los llevaron a un cuartito y les prendieron fuego y quemaron las casas y la cosecha”, también “me obligaron a hacer patrulla militar, porque decían que ellos eran la última ley”.
Para mañana miércoles 20 de marzo se citó a las partes para dar continuidad con el debate.

28 ene 2013

Se apertura Juicio por Genocidio en Guatemala.

Una ceremonia maya dio inicio a la jornada del día de hoy.
 
Con cuetes, abrazos y lágrimas celebraron hoy pasado el mediodía los sobrevivientes del genocidio la decisión del juez Miguel Ángel Gálvez quien ordeno la apertura de un debate oral y público por delitos de Genocidio y delitos contra deberes de humanidad.
-->
Para Guatemala y para Latinoamericana es un proceso histórico que permitirá conocer las pruebas en un tribunal de los cientos de testigos que durante la cruel política de tierra arrasada sobrevivieron y hoy por fin luego de 30 años de impunidad se habré la posibilidad de que el sistema jurídico Guatemalteco siente un precedente para juzgar la violencia sistemática que durante la guerra fría sentó una persecución a los que las dictaduras identificaron como base de apoyo a la guerrilla guatemalteca.
 
El Juez expreso que no se descarta que gran número de los masacrados y victimas hubiesen tenido contacto con principalmente el Ejército Guerrillero de los Pobres -EGP- sin embargo nada pude justificar el terrorismo y la barbarie a la que fueron víctimas los Ixiles.

También manifestó  que el Ejército de Guatemala es una institución jerárquica e indivisible por lo que la defensa no puede argumentar que el alto mando militar desconocía de la violencia política en las comunidades pues la misma ley constitutiva del ejército establece que una jerarquía inviolable.
Hace un año los generales quedaron ligados a proceso pero más de 70 acciones para empantanar el proceso han buscado detener a la justicia, amparos, recusaciones, apelaciones e intimidaciones racistas a los sobrevivientes son tan solo algunas de las medidas a que los ex militares han recurrido, el día de hoy no fue la excepción, la defensa del General Efraín Ríos Montt quiso interponer una recurso dilatorio que el Juez procedió a rechazar inmediatamente que para el 31 de enero apertura el Juicio a Genocidio.
miembros de la AJR recogen manta de la memoria fotográfica de Quiché.
por su parte la Asociación Justicia y Reconciliación -AJR- expreso en un comunicado de prensa que  Este hecho representa el caminar de miles de víctimas del genocidio. Posibilita continuar el camino de memoria, verdad y justicia, que ofrece bases sólidas para la construcción de un país más justo. Esperamos que el caso continúe tramitándose conforme lo establece la ley y pronto podamos tener el juicio contra quienes ordenaron el genocidio en Guatemala.
notas relacionadas:

Se despeja Audiencia para Apertura de Juicio a militares por Genocidio

http://cpr-urbana.blogspot.com/2013/01/s-despeja-audiencia-para-apertura-de.html

21 ene 2013

Se despeja Audiencia para Apertura de Juicio a militares por Genocidio

fotografía por:  Roderico Diaz.
Hoy la defensa del general  Efraín Ríos Montt fracaso en su estrategia de defensa al declararse sin lugar los últimos siete incidentes de los 75 planteados para entorpecer el proceso contra el ex general de-facto que gobernó en la etapa mas sangrienta de la historia contemporánea.

para mañana martes 22 de enero se definirá la fecha de inicio del juicio en contra de Ríos Montt, Héctor López Fuentes y José Mauricio Rodríguez Sánchez por cargos de genocidio del pueblo Ixil.



Zurry Rios, hija del militar acusado sentada al centro  al lado derecho Ricardo Méndez Ruiz quien ha abanderado la defensa de los militares acusados de crímenes de lesa humanidad