Mostrando entradas con la etiqueta lucha. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lucha. Mostrar todas las entradas

9 oct 2012

GRACIAS A LOS SOLDADOS Y NO A LOS POETAS.............!!! LA SANGRE CORRE NUEVAMENTE, HOY FUE EN TOTONICAPAN.

Para que la historia no se repita, El ejercito de los criollos debe de desaparecer.

CARTA ABIERTA A LOS PRESIDENTES DE LOS TRES PODERES DEL ESTADO DE GUATEMALA, PIDIENDO LA DESTITUCIÓN DE LOS MINISTROS DE
GOBERNACIÓN Y DE DEFENSA NACIONAL, MAURICIO LÓPEZ BONILLA Y ULISES NOÉ ANZUETO RESPECTIVAMENTE, ANTE LA VIOLENCIA UTILIZADA EN CONTRA DEL PUEBLO DE TOTONICAPÁN Y DE LAS LUCHAS SOCIALES EN GUATEMALA

Nosotros y nosotras, estudiantes, académicos, activistas y todos los indignados e indignadas por los hechos ocurridos en Totonicapán el día 4 de octubre de 2012, nacionales y extranjeros, manifestamos nuestro repudio por la violencia utilizada por el Gobierno de Guatemala para reprimir una manifestación pacífica organizada por los 48 cantones de Totonicapán, en la que expresaban su opinión respecto de la propuesta de reformas constitucionales, la modificación de la carrera magisterial y el alza de la tarifa eléctrica.

Para la comunidad nacional e internacional, a pesar de las declaraciones oficiales presentadas por el mandatario, Otto Pérez Molina, y sus ministros de Gobernación y Defensa Nacional, Mauricio López Bonilla y Ulises Noé Anzueto respectivamente, así como la ambigüedad con la que está procediendo el Procurador de Derechos Humanos, Jorge Eduardo De León Duque, está claro que la Policía Nacional Civil y el Ejército de Guatemala arremetieron contra los manifestantes con abuso de violencia. 

Mientras las autoridades de los 48 cantones se encontraban en Ciudad de Guatemala para iniciar una reunión de negociación con el presidente Otto Pérez Molina, las fuerzas públicas reprimieron a los manifestantes que se encontraban en la carretera Interamericana, disparando a quemarropa contra la población y dejando un saldo de ocho muertos y treinta y cuatro personas heridas –de las cuales treinta sufrieron heridas de arma de fuego mientras que los otros cuatro sufrieron intoxicaciones por los gases lacrimógenos. 

Asimismo, según testimonio de los pobladores, mientras esto sucedía se sobrevolaba el área con helicópteros militares para intimidar a los manifestantes y para reaccionar bélicamente en caso que fuera “necesario”. 

A nuestro criterio, la forma como procedieron las fuerzas de seguridad del Estado de Guatemala muestra claramente que este tipo de “operaciones” sigue respondiendo a políticas de contrainsurgencia, de las que tanto Otto Pérez Molina como Mauricio López Bonilla tienen vasta experiencia. Ello implica la criminalización de la acción colectiva y de las luchas sociales a todo nivel, sean indígenas, campesinas, estudiantiles, etc. 

En lo que va de su mandato, se ha comprobado que el ministro de Gobernación reacciona inmediatamente con violencia indiscriminada, sin buscar medios de negociación que respeten los derechos humanos de todos los ciudadanos, tanto el derecho a la libre locomoción que insistentemente demandan las élites económicas, como los derechos de organización y defensa de la vida que son reclamos justos de las entidades colectivas que se manifiestan públicamente. 

En sus declaraciones públicas, Mauricio López Bonilla ha acusado a los movimientos sociales de ser “criminales” y “terroristas”, en un afán de desvirtuar las luchas de esos movimientos y como justificación para su acción represiva. Reiteradamente ha dicho que no va a tolerar cualquier intento de atentar contra el “orden público” y la “anarquía”, pero nosotros nos preguntamos, ¿qué entiende el señor López Bonilla por “orden” y “anarquía”? Para él, el “desorden público” y la “anarquía” empiezan cuando los estudiantes se organizan en contra de las medidas autoritarias del Ministerio de Educación o cuando las comunidades resisten en la defensa de sus territorios y de sus derechos individuales y colectivos fundamentales. Con esto, claramente vemos cómo la política de seguridad del Estado tiene al movimiento popular como un “enemigo interno” al que hay que controlar y eliminar. 

Denunciamos la mentira con la que se ha estado manejando la información tanto por las entidades oficiales como por los medios de comunicación social –nacionales e internacionales.

Respondiendo a la lógica contrainsurgente antes expuesta, los funcionarios de gobierno han dicho que las fuerzas de seguridad no portaban armas, pero existen fotografías que claramente muestran lo contrario. Posteriormente Otto Pérez Molina ha confirmado que los efectivos policiales y militares sí portaban armas, y que hicieron uso de las mismas respondiendo a “provocaciones” de la población, “disparando al aire” supuestamente en defensa propia. Ahora bien, ¿por qué la gente que se manifestaba iniciaría un enfrentamiento contra la policía y el ejército, sabiendo de antemano su superioridad militar?, ¿qué obtendrían con ello si las autoridades de los 48 cantones estaban ya por iniciar la reunión con el mandatario? Vemos entonces cómo las declaraciones de los funcionarios públicos muestran su intención de evadir su responsabilidad y en su lugar, culpar a la población de la violencia  acontecida.

Por lo anterior, los y las abajo firmantes, nos unimos a las demandas expresadas en comunicados de distintas organizaciones y de la sociedad civil, anexos a esta carta, y además EXIGIMOS AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, OTTO PÉREZ MOLINA, LA INMEDIATA DESTITUCIÓN DE LOS MINISTROS DE GOBERNACIÓN, MAURICIO LÓPEZ BONILLA, Y DE DEFENSA NACIONAL, ULISES NOÉ ANZUETO.

Finalmente nos solidarizamos con el pueblo de Totonicapán haciendo nuestro también el dolor causado por los compañeros asesinados como por la represión y el terror vivido y revivido en estos días. Asimismo apoyamos las justas demandas de los hermanos y hermanas del pueblo de Totonicapán y las decisiones que tomen las autoridades de los 48 cantones.

Cientos de firmas se han sumado....!!!

8 jul 2012

50 días de Lucha. Estudiantes salen a las Calles y cambian de Estrategia para evitar agresión Policial..


Luego de los sucesos violentos en el parque de la Industria los estudiantes dicen estar conscientes de la necesidad de variar su estrategia de luchar en contra de la propuesta del partido patriota. 

Los estudiantes entregaron miles de volantes para revertir la imagen que los medios de comunicación y el gobierno los criminaliza, aunque se inicio la mesa de dialogo que el gobierno no crea que en cualquier momento saldremos a las calles expreso uno de los muchachos de la Normal para varones que desde temprano se dieron sita en el trebol y caminaron para la zona 1 sobre la avenida Bolívar. 
   

"...Para nadie es un secreto que en Guatemala se estudia en  pésimas condiciones. Aquí la educación se ha convertido en mercancía y privilegio, los derechos de la niñez y la juventud son ignorados. No se trata sólo de una infraestructura abandonada, sino de prácticas opresivas propias  de un sistema ineficiente, patriarcal y racista que en las últimas semanas ha mostrado su faceta más represiva..."
Estudiantes y Claustro Docente de la Maestría de Estudios de Género y Feminismos
de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales en Guatemala (FLACSO)



Adrián de 12 años, es un niño de la calle, es originario de Quetzaltenango y por algunas partes se sumo a la caminata de los estudiantes y algunas personas y organizaciones populares que rechazaron la violencia del gobierno y el ministerio de gobernación la semana que recién finaliza. Por algunos momentos Adrián descansaba mientras olía pegamento.


Representantes de Huehuetenango, Chimaltenango y Chiquimula se hicieron presentes a la marcha.


Motocicletas y carros acompañaban la marcha los hombres no identificados se presentaban como miembros del Ministerio Publico y procedieron a grabar y fotografiar a los que participaron en la marcha pacíficamente.


22 jun 2012

Normalistas Avanzan en la Lucha por la Educación.


Por segundo día consecutivo pelotones anti motines amenazaban con un desalojo violento a los estudiantes  normalistas que por mas de un mes ocupaban diversos establecimientos en donde se imparte la carrera de magisterio y el gobierno pretende eliminar.

finalmente la jornada permitió a los estudiantes llegar a un acuerdo con las autoridades del Ministerio de Educación que para la próxima semana tiene previsto llevar acabo una asamblea con todas las escuelas normales.