Mostrando entradas con la etiqueta arte y resistencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arte y resistencia. Mostrar todas las entradas

2 jun 2015

Declaración II Asamblea Social y Popular.

Fotografía CPR-Urbana


Con la participación de 650 integrantes de 88 delegaciones de Pueblos, Autoridades Ancestrales, Comunidades en Resistencia, Campesinos, Mujeres, Estudiantes, Jóvenes, Sindicalistas, Profesionales y Académicos, Artistas, ONGs, Defensores de Derechos Humanos de las cuatro esquinas de nuestra Guatemala, nos hemos reencontrado en la Segunda Asamblea Social y Popular en estas jornadas luminosas de despertar ciudadano y popular para reafirmar nuestra indignación ante la corrupción e impunidad, pero también para reafirmar nuestra voluntad de continuar tejiendo relaciones y articulaciones para que nuestra voz sea escuchada.



Motivados por este histórico reencuentro entre la juventud de varias universidades y los sectores populares, con la participación de las autoridades ancestrales de nuestros Pueblos Originarios, alzamos nuestra voz para demandar:

1. Reafirmamos la exigencia de que Otto Pérez Molina debe renunciar sin más dilación. Asimismo, es necesario que renuncie el vicepresidente nombrado, Alejandro Maldonado Aguirre, además del resto de integrantes del gabinete gubernamental ya que también forman parte de la corrupción estatal. Exigimos que a través de la Ley de Extinción de Dominio, a todos los involucrados en actos de corrupción se les confisquen los bienes que adquirieron con nuestro dinero o a través de negocios oscuros, y que esos recursos sean para inversión social, en particular para enfrentar el hambre y la desnutrición, para mejorar la salud, educación, los servicios básicos de las y los ciudadanos más necesitados y el desarrollo rural.



2. Que se investiguen las redes de corrupción en TODOS los ministerios e instituciones donde es un secreto a voces que campea la corrupción y el robo de los bienes que nos pertenecen a los guatemaltecos y guatemaltecas. Igualmente se debe dar a conocer los empresarios corruptores, para que sean investigados, juzgados y castigados por ser cómplices de la impunidad y corrupción. Exigimos que la CICIG dé a conocer quiénes son los empresarios que están involucrados en las redes de corrupción y que se divulgue quiénes son estos empresarios involucrados en el desfalco al fisco con el no pago de impuestos en forma delictiva o a través de los privilegios legales que han sido aprobados en su beneficio.

3. Como integrantes de la Asamblea Social y Popular exigimos la depuración de los diputados ya que únicamente legislan a favor de los intereses de unos pocos privilegiados y hacen de su cargo un negocio para enriquecerse y vivir de nuestros recursos. Demandamos la no reelección de los actuales diputados y la cancelación inmediata de los partidos políticos corruptos.



4. Asimismo, exigimos la depuración del Ministerio Público y de los jueces y magistrados que en un pacto de impunidad entre el PP y LIDER fueron electos para que no se juzgara y castigara a los integrantes del actual y próximo gobierno. Ya son varios los nombres de jueces que la CICIG ha dado y que impunemente siguen en sus cargos. No podemos aceptar que corruptos sean los encargados de administrar justicia.

5. Sin embargo, la renuncia de los gobernantes y la depuración del ejecutivo, legislativo y judicial no es suficiente; se hace necesario convocar una Asamblea Nacional Constituyente multisectorial y plurinacional que implique procesos participativos de selección de representantes, redacte una nueva constitución, partiendo de los Acuerdos de Paz y establezca los fundamentos para el reconocimiento y respeto de los derechos de los Pueblos Originarios, incluyendo el respeto a los territorios y que siente las bases de una transformación profunda del sistema económico, social y político que nos permita dejar atrás la pobreza, exclusión, explotación, racismo y patriarcado que ha caracterizado a Guatemala en los últimos siglos.



6. Para la realización de esta Asamblea Nacional Constituyente se deben posponer o suspender las elecciones dado que no hay condiciones para su realización. Con el fin de romper con las cadenas de corrupción e impunidad, es necesario que se modifique la Ley Electoral y de Partidos Políticos y que, por lo menos incluya los siguientes cambios:

Garantizar la participación de los Pueblos y la participación equitativa de juventud, mujeres y de pueblos; que los Movimientos Sociales y pueblos Originarios puedan presentar directamente sus candidaturas a los cargos de elección popular y a una asamblea nacional constituyente.

Que las diputaciones sean electas de manera directa y no por planilla. Que se anule la posibilidad del transfuguismo.

Acceso en igualdad de condiciones a la propaganda en los medios de comunicación. 

Financiamiento público en el proceso electoral, para evitar el financiamiento de “inversiones privadas” y fiscalización de los recursos otorgados, por medio de una comisión de transparencia ciudadana.

No reelección de diputados y de alcaldes por más de dos períodos y, El voto para las y los guatemaltecos en el extranjero. 




7. Las demandas que ahora estamos levantando las unimos a las que mantienen los pueblos y comunidades en distintos territorios; nos referimos al respeto a las tierras colectivas, la derogación de la ley de minería, la suspensión de todas las licencias extractivas, de hidroeléctricas y de transporte de energía de alto voltaje; la investigación de cómo éstas licencias se han otorgado. Exigimos la nacionalización de los recursos y bienes naturales. Las licencias extractivas han sido otorgadas en el marco de la corrupción e impunidad, por lo mismo, es ilegal e ilegítima la persecución y criminalización de los líderes comunitarios que han sido capturados, por ello demandamos la inmediata liberación de los presos políticos por la defensa del territorio y la Madre Tierra, así como la investigación de todas las ilegalidades que llevaron a su captura y persecución.

8. En el proceso de sentar las bases de transformación de nuestra Guatemala, es necesario reformar una serie de leyes ordinarias, entre ellas, la Ley de Servicio Civil, Ley de Contrataciones, la reforma a la Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural para una mayor participación comunitaria, así como la aprobación de leyes en beneficio del pueblo, como la Ley de Desarrollo Rural y la discusión y aprobación de un Nuevo Pacto Fiscal.


Con los claveles rojos en alto, rechazamos la injerencia extranjera norteamericana y rememoramos a nuestros héroes y mártires, así como a todas y todos los masacrados en las comunidades, para reafirmar que la construcción de una Guatemala común para todas y todos, donde se expresen las diversidades, será la mejor forma de decirles: Aquí están; Presentes en Nuestras Luchas.

                     Iximulew, Lajuj Tz'i'

                      30 de mayo de 2015

Madre Tierra, Nuevo Día, Comunidades San Juan Sacatepéquez, SITRASS, Alianza de Mujeres Rurales, Landivarianos, SAMGUA/UNAMG, Asociación de Estudiantes de Ciencias Políticas, Consejo de Autoridades Mayas del Pueblo Ixil, Universidad Ixil, Sociedad Civil Organizada de Mataquescuintla, Autoridades y delegados de San Pablo, San Marcos, H.I.J.O.S, Consejo Nacional de Autoridades Ancestrales, Consejo Mam de San Marcos, Estudiantes Universidad del Valle, Delegados de Estanzuela, Resistencia de San Rafael las Flores, Alcaldía Indígena de Nahualá, FUNDAMAYA, Cooperativa Mayaland Ixcán, Mamá Maquín, Alianza Política Sector de Mujeres, CONFREGUA, SMAOX, AGIMS, Estudiantes Universidad Francisco Marroquín, Delegados de Chimaltenango, CUC, Wakib’ Kej, Delegados de Sanarate, CALAS, Comunidad Indígena Xinca Santa María Xalapán, Comunidad Primavera del Ixcán, Yajabil Ko Konob’-Gobierno Plurinacional, Delegados de Chuarrancho, Delegados de K’iche’, USAC Es Pueblo, COONARPI, REDSAG, SEDEM/Convergencia de Derechos Humanos, FGT, Movimiento Cívico de Quiché, Red de Jóvenes Ixiles Chemol Ch’umb’al, CALDH, PRODESSA, Asociación de Estudiantes de Historia, FUNCEDESCRI, Delegados Santiago Sacatepéquez, Plataforma Agraria, ASECSA IXCÁN, UK’UXB’E,Maestros en Resistencia/ASOMAGUA, Plataforma Ciudadana, ACDIP, CNH, CONAVIGUA, Fundación DESC, SERJUS, CONCODIG, ADICI, El Observador, Colectivo Todos Somos, Comunidad El Refugio, Coatepeque, Madre Selva, Tzukin Pop, UDEFEGUA, La Cuerda, COINDE, UNSITRAGUA, Histórica, Imagitlán, CCDA, IDEAR/CONGCOOP, Consejo Maya Qeqchi’, Consejo Ecuménico, CPK-CPO, Madre Tierra, EPRODEP, IXMUKANE, Consejo del Pueblo Maya Qeqchi’, Comunidad de Copala, Comunidad Cuarto Pueblo, Comunidad La Lupita, Aldea La Felicidad, MTC, San Buenaventura, Federación de Estudiantes de Agronomía USAC, ETS.

27 abr 2015

Más vale tarde que Nunca: Los capitalinos se movilizan contra la Derecha Popular.



No hay nada más alejado de la realidad que decir: Hoy Guatemala Despierta, cuando las comunidades indígenas y campesinas que desde hace varios gobiernos ya, pero en especial con el actual "patriota" han denunciado el saqueo permanente, se han organizado pacíficamente para defender sus territorios, han sufrido la estigmatización de los medios corporativos (esos mismos que callaron la presencia de miles de personas en la plaza de la constitución el pasado sábado) y han sido criminalizados por gobiernos que como el de la UNE y el PP han otorgado a empresas extranjeras cientos de kilómetros cuadrados para la explotación de recursos naturales mientras el propio Banco Mundial anuncia que en los últimos años la pobreza en Guatemala aumento cerca del 2.7%.



Hablar que hoy Guatemala despierta encarna al sistema colonial  que invisibiliza a los pueblos originarios y a su lucha ancestral contra el sistema de dominación que entre los años de 1978 y 1983 los llevo a alzarse y en respuesta la barbarie del genocidio se extendió como respuesta a la rebelión  de los de abajo. 







Hablar de que hoy Guatemala despierta es olvidar la lucha del pueblos Maya Ixil que durante este gobierno y luego de 30 años de espera, logro por vez primera en la historia de Latinoamerica sentar a un dictador al banquillo de los acusados con una sentencia condenatoria por Genocidio y deberes contra la humanidad.



En Guatemala los pueblos originarios y su lucha llevan ya despiertos más de 500 años, ciertamente en la ciudad capital donde se concentra el voto conservador y el silencio fue cómplice clave del ultimo genocidio (1978-1983)  se dan esperanzadores pasos que cuestionan a la auto proclamada derecha popular que hoy nos gobierna.





Hablar de #RenunciaYa hoy en Guatemala puede ser también una invitación a renunciar o decostruir esa imaginario histórico de un sistema que nos ha hecho olvidar a los de abajo y aspirar a caminar con los de arriba.





25 feb 2015

25 de Febrero, Día Nacional de la Dignidad de las Víctimas del conflicto Armado Interno -CAI-

Pronunciamiento de H.I.J.O.S. Guatemala. 

¿Por qué el 25 de Febrero se conmemora en Guatemala el Día Nacional de las víctimas del Conflicto Armado Interno -CAI- ?
Empapelada / foto archivo de H.I.J.O.S. Guatemala.

El 25 de Febrero de 1999, La Comisión para el Esclarecimiento Histórico (Auspiciada y Avalada por las Naciones Unidas, como parte de los Acuerdos de Paz Firmados al final de la Guerra en diciembre de 1996 ) entrega al Pueblo de Guatemala su Informe Memorias del Silencio. 

El informe Memorias del Silencio, es la sistematización condensada del grito de dolor y desesperación de alrededor de 36 años de historia de los pueblos guatemaltecos. El informe narra la historia de vergüenza e infamia, ignominia y terror. En 12 tomos la CEH nos deja ver el carácter y naturaleza excluyente, racista, desigual, autoritario y violento del Estado de Guatemala a lo largo y ancho de nuestra historia, desde su fundación hasta el día de la entrega del informe. 

La Comisión se plantea la reconstrucción y entendimiento de uno de los momentos de nuestra historia más dolorosos. Con el objeto de presentarle a las nuevas generaciones un espejo de nuestra realidad se propone recabar, analizar y exponer desde la imparcialidad nuestra historia reciente. De alguna manera el informe da continuidad al esfuerzo que desde hacía décadas las víctimas, sobrevivientes, testigos y organizaciones sociales de obtener memoria, verdad y justicia. 

Archivo H.I.J.O.S. Guatemala

Cuando el Informe fue concluido y entregado a los ciudadanos guatemaltecos, se creyó entonces en la posibilidad de construir desde el Estado (a través del reconocimiento y responsabilidad de los implicados) un Proyecto Político de Nación en favor de las mayorías y el bien común. Bajo estos preceptos la Comisión realiza al Estado en su conjunto, cinco grandes recomendaciones orientadas a: 

La memoria de las víctimas; la reparación; el respeto a los derechos humanos y la promoción de la cultura de paz; la justicia; y el respeto y reconocimiento de la nación multiétnica, plurilingüe y multicultural.

En lo relativo a las Medidas para Preservar la Memoria de las Víctimas, la Comisión considera a la Memoria Histórica individual y colectiva como fundamento de la identidad, a la vez hace énfasis en la importancia de la memoria de las víctimas y como ésta rescata los valores y lucha por la dignidad. 

Marcha de la Memoria. Archivo H.I.J.O.S. Guatemala
Sin embargo, el Estado no ha realizado esfuerzos reales por escuchar lo que las víctimas tienen que decir, se han re-victimizado y muchas veces manipulado y utilizado para fines políticos partidistas a los y las sobrevivientes. En la actualidad, esa memoria es negada desde las mismas instituciones del Estado creadas para reivindicarla, se niega la memoria y se niega el crimen y el perpetrador. No han existidos políticas que incluyan la memoria histórica en por ejemplo el pensum de estudios, de forma seria y consistente.

La CEH recomienda Medidas de Reparación a las Víctimas, que incluyen restituciones de derechos y tierras, reparaciones económicas individuales y colectivas, creación de políticas y mecanismos para la búsqueda de los desaparecidos y la situación de niños también desaparecidos, políticas de exhumaciones con pertinencia cultural y respeto a las víctimas y sobrevivientes, apoyo psicosocial y jurídico, así como la creación del Programa Nacional de Resarcimiento cuya responsabilidad era regular y protagonizar la adecuada implementación de estas medidas. El PNR y sus principales esfuerzos han devenido en reparaciones materiales, con engorrosos trámites, ensombrecidos por tráfico de influencias y priorización arbitraria ligada a intereses del partido político que ocupa el ejecutivo de turno. No solo no fueron creadas las políticas para la búsqueda de personas, por el contrario el programa negó la desaparición forzada al obligar a los familiares a establecer la muerte presunta de sus desaparecidos para aplicar al resarcimiento. 

En las Medidas orientadas a fomentar una Cultura de Respeto Mutuo y de Observancia de los Derechos Humanos, los avances en esta materia se ven gravemente amenazados con la criminalización que existe hacia los defensores y defensoras de derechos humanos y las luchas sociales, provocando nuevamente el hostigamiento, la polarización y el ataque a quienes se atreven a reivindicar la defensa de los derechos humanos.
Archivo H.I.J.O.S. Guatemala
Las Medidas para fortalecer el proceso democrático, se enfocan en el fortalecimiento del Sistema de Justicia para acabar con la impunidad imperante, así como la reformulación y delimitación de las funciones del Ejército, la Policía, el respeto al Derecho Consuetudinario y las formas de resolución de conflicto de las comunidades y pueblos de Guatemala. Pasos importantes se han dado, como el enjuiciamiento de militares involucrados en graves violaciones a los derechos humanos, sin embargo, instituciones creadas para el fortalecimiento democrático como la Corte de Constitucionalidad, han mancillado estos logros y aciertos. Prueba de ello son las acciones en contra del mandato de la Fiscal General al frente del Ministerio Público, la revocación del Juicio por Genocidio y otras tantas resoluciones ilegales, injustas y contra los intereses populares.

Otras recomendaciones para Favorecer la Paz y la Concordia Nacional, se explayan sobre la necesidad de la participación de todos los sectores, de todos los pueblos. Hablan sobre la necesidad de fomentar el análisis, la investigación y el dialogo nacional. Hace énfasis en superar el racismo y buscar mecanismos de la equidad. Hemos sido testigos de cómo el Estado toma decisiones contrarias a todas estas disposiciones, promueve el despojo de los territorios y solapa el odio que promueven algunos grupos vinculados a sectores militares involucrados en graves delitos en el pasado.

Empapelada / Foto Archivo H.I.,J.O.S. Guatemala
Los pocos avances son aislados y no son parte de un Proyecto de Nación que responda a las recomendaciones de la CEH, ni los Acuerdos de Paz. En los últimos años parece que lo poco alcanzado se ha venido abajo. Desde el gobierno central han tergiversado los planteamientos del informe, se han renombrado las cosas, las reformas educativas han negado la nación multiétnica, plurilingüe y multicultural. Se ha solapado y dirigido desde las instituciones estatales el saqueo y expolio de territorios.

Han sido los propios sobrevivientes, víctimas, testigos, organizaciones sociales y comunitarias, quienes han tomado como suyos (pues no hay dueño más legitimo que nosotros) el Informe Memorias del Silencio. Cada palabra, cada historia, sus conclusiones y recomendaciones han sido tomadas en cuenta, como continuación de nuestros caminos de memoria, otras veces como punto de salida, de encuentro o reivindicación. Por ello conmemoramos la dignidad y la verdad. Lo poco que se ha logrado ha demostrado que la justicia es un derecho fundamental e inalienable que asiste a todos y a todas los y las guatemaltecos. Que sólo la posibilidad de entender nuestro pasado, hacer nuestra la historia nos hará dejar de repetir, como nación o como pueblo, los errores y atrocidades por las que hemos atravesado. Seremos capaces de sanar, avanzar, tener futuro, uno diferente: justo, próspero, sin miseria, el día cuando seamos capaces de asumir lo que hemos sido, lo que somos y señalar a los culpables, arrancarlos de raíz de nuestra historia.

Porque desde la Historia y por nuestra memoria, Otra Guatemala es posible
 

Foto Archivo H.I.J.O.S. Guatemala
No Olvidamos, No Perdonamos, No nos Reconciliamos.

H.I.J.O.S Guatemala

9 nov 2014

Celebran 2do aniversario de Consulta de Mataquescuintla, Jalapa, que dijo: Por la Vida, No a la Minería.



 

Bajo el lema “Somos Gente de Paz y Amamos la Vida” La Sociedad Civil Organizada de Mataquescuintla, celebro este 9 de noviembre el segundo Aniversario de la Consulta Municipal a petición de vecinos, celebrada el 11 de Noviembre de 2012, fecha en la que más de 10,000 vecinos en su legítimo derecho se pronunciaron en contra de la instalación y ejecución de los proyectos de minería química de metales en su territorio, proceso que fue amparado por La Corte de Constitucionalidad argumentando “Es incuestionable el derecho de los pueblos a ser consultados” siendo las consultas populares, mecanismos importantes por medio de los cuales se garantizan derechos fundamentales además son una clara expresión de un régimen democrático y los vecinos de Mataquescuintla tienen el derecho de expresarse con relación al uso, goce y disfrutes de los recursos naturales que se encuentran dentro de su territorio.


Consideramos que la Corte de Constitucionalidad también actuó por el bien común al rechazar dos recursos promovidos por la Cámara de Industria y la Gremial de Mineras Extractivas para declarar la consulta de vecinos "inconstituional" expresó un dirigente que explico las complicaciones que han enfrentado los vecinos amenazados por la actividad minera, además dijo: Vendrán lobos vestidos de ovejas, pues existen por lo menos diez licencias mineras en nuestro territorio, así que debemos estar alertas para no caer en el juego de estas empresas que intentaran dividirnos con la compra de nuestras tierras.
 

Los vecinos también recordaron la criminalización que han sufrido así como la perdida de garantías con el estado de sitio en mayo del año pasado, en donde varias docena de lideres anti mineros fueron detenidos por lo menos siete meses y posteriormente absueltos sin que a estos se les lograra comprobar algo.
 











Mataquescuintla se encuentra ubicada a escasos kilómetros del proyecto minero el Escobal de Tahoe Resources, un proyecto que se ha impuesto a las comunidades por la fuerza tanto de la compañía extranjera como del gobierno patriota. Para enfrentar la imposición del proyecto varias docenas de comunidades iniciaron el camino de la resistencia pacifica y de consultas populares, sin embargo el retroceso sufrido por la empresa en la Corte de Constitucionalidad le llevo a medidas de confrontación extrema y criminalización que el año pasado logro detener, posterior a estado de sitio, las consultas a vecinos programadas con  el encarcelamiento por lo menos de 50 personas, entre ellos importantes lideres.







Notas Relacionadas.

Estado de sitio y militarización en Santa Rosa y Jalapa.