Mostrando entradas con la etiqueta H.I.J.O.S. Guatemala.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta H.I.J.O.S. Guatemala.. Mostrar todas las entradas

25 feb 2015

25 de Febrero, Día Nacional de la Dignidad de las Víctimas del conflicto Armado Interno -CAI-

Pronunciamiento de H.I.J.O.S. Guatemala. 

¿Por qué el 25 de Febrero se conmemora en Guatemala el Día Nacional de las víctimas del Conflicto Armado Interno -CAI- ?
Empapelada / foto archivo de H.I.J.O.S. Guatemala.

El 25 de Febrero de 1999, La Comisión para el Esclarecimiento Histórico (Auspiciada y Avalada por las Naciones Unidas, como parte de los Acuerdos de Paz Firmados al final de la Guerra en diciembre de 1996 ) entrega al Pueblo de Guatemala su Informe Memorias del Silencio. 

El informe Memorias del Silencio, es la sistematización condensada del grito de dolor y desesperación de alrededor de 36 años de historia de los pueblos guatemaltecos. El informe narra la historia de vergüenza e infamia, ignominia y terror. En 12 tomos la CEH nos deja ver el carácter y naturaleza excluyente, racista, desigual, autoritario y violento del Estado de Guatemala a lo largo y ancho de nuestra historia, desde su fundación hasta el día de la entrega del informe. 

La Comisión se plantea la reconstrucción y entendimiento de uno de los momentos de nuestra historia más dolorosos. Con el objeto de presentarle a las nuevas generaciones un espejo de nuestra realidad se propone recabar, analizar y exponer desde la imparcialidad nuestra historia reciente. De alguna manera el informe da continuidad al esfuerzo que desde hacía décadas las víctimas, sobrevivientes, testigos y organizaciones sociales de obtener memoria, verdad y justicia. 

Archivo H.I.J.O.S. Guatemala

Cuando el Informe fue concluido y entregado a los ciudadanos guatemaltecos, se creyó entonces en la posibilidad de construir desde el Estado (a través del reconocimiento y responsabilidad de los implicados) un Proyecto Político de Nación en favor de las mayorías y el bien común. Bajo estos preceptos la Comisión realiza al Estado en su conjunto, cinco grandes recomendaciones orientadas a: 

La memoria de las víctimas; la reparación; el respeto a los derechos humanos y la promoción de la cultura de paz; la justicia; y el respeto y reconocimiento de la nación multiétnica, plurilingüe y multicultural.

En lo relativo a las Medidas para Preservar la Memoria de las Víctimas, la Comisión considera a la Memoria Histórica individual y colectiva como fundamento de la identidad, a la vez hace énfasis en la importancia de la memoria de las víctimas y como ésta rescata los valores y lucha por la dignidad. 

Marcha de la Memoria. Archivo H.I.J.O.S. Guatemala
Sin embargo, el Estado no ha realizado esfuerzos reales por escuchar lo que las víctimas tienen que decir, se han re-victimizado y muchas veces manipulado y utilizado para fines políticos partidistas a los y las sobrevivientes. En la actualidad, esa memoria es negada desde las mismas instituciones del Estado creadas para reivindicarla, se niega la memoria y se niega el crimen y el perpetrador. No han existidos políticas que incluyan la memoria histórica en por ejemplo el pensum de estudios, de forma seria y consistente.

La CEH recomienda Medidas de Reparación a las Víctimas, que incluyen restituciones de derechos y tierras, reparaciones económicas individuales y colectivas, creación de políticas y mecanismos para la búsqueda de los desaparecidos y la situación de niños también desaparecidos, políticas de exhumaciones con pertinencia cultural y respeto a las víctimas y sobrevivientes, apoyo psicosocial y jurídico, así como la creación del Programa Nacional de Resarcimiento cuya responsabilidad era regular y protagonizar la adecuada implementación de estas medidas. El PNR y sus principales esfuerzos han devenido en reparaciones materiales, con engorrosos trámites, ensombrecidos por tráfico de influencias y priorización arbitraria ligada a intereses del partido político que ocupa el ejecutivo de turno. No solo no fueron creadas las políticas para la búsqueda de personas, por el contrario el programa negó la desaparición forzada al obligar a los familiares a establecer la muerte presunta de sus desaparecidos para aplicar al resarcimiento. 

En las Medidas orientadas a fomentar una Cultura de Respeto Mutuo y de Observancia de los Derechos Humanos, los avances en esta materia se ven gravemente amenazados con la criminalización que existe hacia los defensores y defensoras de derechos humanos y las luchas sociales, provocando nuevamente el hostigamiento, la polarización y el ataque a quienes se atreven a reivindicar la defensa de los derechos humanos.
Archivo H.I.J.O.S. Guatemala
Las Medidas para fortalecer el proceso democrático, se enfocan en el fortalecimiento del Sistema de Justicia para acabar con la impunidad imperante, así como la reformulación y delimitación de las funciones del Ejército, la Policía, el respeto al Derecho Consuetudinario y las formas de resolución de conflicto de las comunidades y pueblos de Guatemala. Pasos importantes se han dado, como el enjuiciamiento de militares involucrados en graves violaciones a los derechos humanos, sin embargo, instituciones creadas para el fortalecimiento democrático como la Corte de Constitucionalidad, han mancillado estos logros y aciertos. Prueba de ello son las acciones en contra del mandato de la Fiscal General al frente del Ministerio Público, la revocación del Juicio por Genocidio y otras tantas resoluciones ilegales, injustas y contra los intereses populares.

Otras recomendaciones para Favorecer la Paz y la Concordia Nacional, se explayan sobre la necesidad de la participación de todos los sectores, de todos los pueblos. Hablan sobre la necesidad de fomentar el análisis, la investigación y el dialogo nacional. Hace énfasis en superar el racismo y buscar mecanismos de la equidad. Hemos sido testigos de cómo el Estado toma decisiones contrarias a todas estas disposiciones, promueve el despojo de los territorios y solapa el odio que promueven algunos grupos vinculados a sectores militares involucrados en graves delitos en el pasado.

Empapelada / Foto Archivo H.I.,J.O.S. Guatemala
Los pocos avances son aislados y no son parte de un Proyecto de Nación que responda a las recomendaciones de la CEH, ni los Acuerdos de Paz. En los últimos años parece que lo poco alcanzado se ha venido abajo. Desde el gobierno central han tergiversado los planteamientos del informe, se han renombrado las cosas, las reformas educativas han negado la nación multiétnica, plurilingüe y multicultural. Se ha solapado y dirigido desde las instituciones estatales el saqueo y expolio de territorios.

Han sido los propios sobrevivientes, víctimas, testigos, organizaciones sociales y comunitarias, quienes han tomado como suyos (pues no hay dueño más legitimo que nosotros) el Informe Memorias del Silencio. Cada palabra, cada historia, sus conclusiones y recomendaciones han sido tomadas en cuenta, como continuación de nuestros caminos de memoria, otras veces como punto de salida, de encuentro o reivindicación. Por ello conmemoramos la dignidad y la verdad. Lo poco que se ha logrado ha demostrado que la justicia es un derecho fundamental e inalienable que asiste a todos y a todas los y las guatemaltecos. Que sólo la posibilidad de entender nuestro pasado, hacer nuestra la historia nos hará dejar de repetir, como nación o como pueblo, los errores y atrocidades por las que hemos atravesado. Seremos capaces de sanar, avanzar, tener futuro, uno diferente: justo, próspero, sin miseria, el día cuando seamos capaces de asumir lo que hemos sido, lo que somos y señalar a los culpables, arrancarlos de raíz de nuestra historia.

Porque desde la Historia y por nuestra memoria, Otra Guatemala es posible
 

Foto Archivo H.I.J.O.S. Guatemala
No Olvidamos, No Perdonamos, No nos Reconciliamos.

H.I.J.O.S Guatemala

7 nov 2013

Memoria Territorio en Disputa....


Anoche una vez más la organización H.I.J.O.S. Guatemala empapelo cientos de fotos de detenidos-desaparecidos y masacrados, llegando a  3,830 fotos de 45 mil que la semana pasada anunciaron pegarán ante el anuncio de una posible amnistía en el país.

Uno de los participantes expreso, para nosotros hay una disputa de la memoria, entre la dominante que nos ubica como pasivos y entre dos ejercitos durante la guerra y la nuestra la No oficial,  en donde nosotros somos protagonistas y en donde nuestros familiares fueron rebeldes, poetas proscritos o  insurgentes incluso que alzaron la voz o sus armas contra un sistema que hoy con su insinuación de amnistía pretende imponer esa política de olvido e impunidad....!!! pero que se olviden ello, nosotros no olvidamos, ni perdonamos, existimos y nuestra apuesta es subvertir este país, podrán llevar a juicio a Ríos Montt pero nosotros no olvidamos las raíces económicas de esta barbarie, al poder económico que hoy sale en defensa de su ejercito por que es el único que le puede salvar de esta inevitable revolución.


 


 

26 oct 2013

EMBUSCADA contra la Impunidad.

Embuscada es a lo que la organización HIJOS Guatemala denomina la acción / reflexión de intervenir una espacio publico para emboscar las injusticias e ir en búsqueda de la verdad....!!! por ello en hora de la mañana la organización convoco frente a la Corte de Constitucionalidad para rechazar la posible Amnistía en favor del militar Efraín Ríos Montt.
 
Según los organizadores el acto demostró como con una Amnistía los guatematelcos y sobre todo los sobrevivientes quedan vulnerados en su derecho a la verdad, un manifestante expreso que el máximo órgano de justicia no puede robarles el derecho a la Justicia,  por ello y en solidaridad con el pueblo Ixil se llevaran acabo una serie de actividades en la calles para rechazar semejante insinuación.


La anulación del juicio por Genocidio y la sola insinuación de Amnistía deja entre ver y demostrar al mundo y a Guatemala la ofensa que representa para la elite dominante el hecho que un tribunal nacional concluyera que “ el genocidio se implementó contra los ixiles como una forma de defender a las elites nacionales”


para HIJOS poco mas de 30 años tuvieron que transcurrir de la barbarie, para que las elites fuera derrotadas,  bajo sus reglas,  en su sistema y con la perseverancia que solo un pueblo como el Maya pudo resistir.

Por ello esta batalla por la memoria no se puede perder, hay que retorcer y rebuscar en la amañada justicia del criollo, para imponer su reconciliación basada en el olvido y la mentira.



 
 

La organización H.I.J.O.S. anuncio que pegaran 45 mil fotos de Detenidos-Desaparecidos, ante la insinuación de Amnistiar a uno de los militares más sanguinarios de la historia del país. Para ellos el Genocidio tiene raíces profundas en las elites económicas del país, por lo que no se debe de borrar de la memoria de los pueblos la responsabilidad y el rostro criollo de esta barbarie.

Notas Relacionadas. 
sobrevivientes rechazan posible amnistía. 
Sentencia por Genocidio el 10 de mayo.... 

24 jun 2013

Memoria ReVelde...!!!

Una colaboración de H.I.J.O.S. Guatemala.

Cada 30 de Junio y por cerca de catorce años la organización HIJOS Guatemala sale a las calles en una fecha que desde finales de los noventa se  impulsa por diversas organizaciones como el día nacional de nuestros héroes y mártires, en homenaje a las 250 mil víctimas de la Guerra en el país centro americano.

Les presentamos un recuento de la memoria fotográfica de los últimos ocho  30 de Junio.  
30 de junio 2011
30 de junio 2011
30 de junio 2005


30 de junio 2005


30 de Junio 2008. El Desfile militar se suspende y se ocupa el parque por primera vez sin Militares.

30 de Junio 2008. El Desfile militar se suspende y se ocupa el parque por primera vez sin Militares.
Marcha del 2009/ 10mo aniversario de HIJOS Guatemala
Marcha 2010


La marcha del 30 de Junio del 2012 se traslado a San Juan Sacatepequez.


La marcha del 30 de Junio del 2012 se traslado a San Juan Sacatepequez.

La marcha del 30 de Junio del 2012 se traslado a San Juan Sacatepequez.
30 de Junio 2008.