Mostrando entradas con la etiqueta 30 de Junio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 30 de Junio. Mostrar todas las entradas

1 jul 2013

Marcha de la Memoria ocupa el Centro Histórico de Guatemala.

Ayer 30 de Junio la organización H.I.J.O.S. Guatemala junto a diversas organizaciones de Derechos Humanos una vez más salio a las calles con la consigna También Soy Víctima del Genocidio

   
Representantes de Organizaciones campesinas como  la Coordinación y Convergencia Nacional Maya Waqib’ Kej  sumaron a la marcha que recorrió las principales calles del centro histórico de Guatemala para recordar la memoria de las miles de víctimas de la guerra en Guatemala.

Con banderas rojas y rostros de desaparecidos, afiches de mártires y claveles rojos cientos de manifestantes se dieron cita en el parque Morazán desde donde por varios años, a excepción del años pasado, sale la marcha llamada de la memoria.
 



Miembros de Caja Ludica se sumaron como CALDH, la ODHAG y la coordinadora Genocidio Nunca Más dentro de varias docenas de representantes de organizaciones que una vez mas celebraron la vida y la ausencia del ejercito en las calles este día que desde finales de la guerra se impulsa sea reconocido como el día de nuestros héroes y mártires en referencia a las miles de víctimas del ejercito de Guatemala






Una miembra de FAMDEGUA finaliza la marcha frente al palacio Nacional.

1 jul 2012

Caminata del Orgullo Gay, Lésbico, bisexuales y Trans toma el Centro de Guatemala.

¡Avanzando hacia una Guatemala libre de discriminación por orientación sexual e identidad de género!
En un mundo convulso por la serie de eventos sociales, políticos y culturales que han reconfigurado los escenarios regionales y locales, la promoción y defensa de los Derechos Humanos debería ser el principal bastión de los pueblos y gobiernos para salvaguardar la integridad y dignidad de todas y todos los ciudadanos, especialmente de quienes se ven vulnerados por los eventos mencionados, pero especialmente por las inequidades históricas, como las comunidades de gays, lesbianas, bisexuales y trans, quienes en pleno siglo XXI debemos enfrentar omisiones y acciones basadas en el prejuicio, la ignorancia, el fundamentalismo religioso e ideológico, pero especialmente por la prepotencia y la impunidad. Afortunadamente, hay regiones y países en el mundo donde las acciones para equiparar los derechos humanos entre ciudadanas y ciudadanos gays, lesbianas, bisexuales y trans se definen precisamente a partir del reconocimiento de esa humanidad intrínseca en cada uno y una y no de interpretaciones medievales.

Incluso, en un territorio relativamente pequeño como Centroamérica los avances con relación a las agendas de gays, lesbianas, bisexuales y trans han avanzado significativamente entre países. En El Salvador se ha emitido un acuerdo ministerial contra todo tipo de discriminación y violencia por orientación sexual e identidad de género la cual supone un hito en la defensa de los derechos LGBT. En Costa Rica la Asamblea Legislativa ha sido declarada "libre de homofobia, lesbofobia y transfobia y todo tipo de discriminación, marginación o exclusión por orientación sexual". También se ha sentado un valioso precedente al permitir la adopción de un niño por parte de una persona trans (Caso Luis Gerardo Mairena Rodríguez). En Nicaragua –y pese a los retos pendientes- se cuenta con la única procuradora especial para comunidades LGBT de Latinoamérica, un gesto sin precedentes que reconoce la necesidad de institucionalizar la defensa y promoción de los Derechos Humanos LGBT. Sin embargo –y muy a pesar nuestro- Honduras y Guatemala representan el rezago en la región al presentar los más altos índices de asesinatos en contra de las personas LGBT. En Honduras, desde el golpe de estado perpetrado en contra del gobierno de Manuel Zelaya en junio del 2009, han sido asesinadas más de 40 personas de la Diversidad Sexual, sin que hasta ahora se haya esclarecido uno sólo de ellos. En Guatemala- pese a que se han realizado las denuncias respectivas- hasta hoy siguen impunes los asesinatos de María Conchita Alonso (1,997) Paulina Rashel Marrot (2005), (Bárbara Palacios (2006), entre otros casos. La desaparición de Katherine Michelle y miles de agresiones y crímenes de odio en contra de lesbianas, bisexuales y gays, los cuales permanecen en el más gris de los anales, simplemente porque el estado y sus instituciones no nos consideran ciudadanas y ciudadanos de pleno derecho.


Sin embargo, nuestra lucha no se limita a señalar la impunidad y exigir juicio y castigo a las y los responsables de los crímenes de odio. Desde nuestras trincheras se construyen nuevas identidades ciudadanas que cuestionan, problematizan, proponen y movilizan acciones concretas para transformar la realidad hostil que nos aqueja, enfrentando desde la legitimidad política el mapa de poder. Reconocemos la complejidad guatemalteca y reconocemos los grandes retos de nación, los cuales no minimizamos –al contrario- acogemos como propios y articulamos para fortalecer la cultura de paz, defender el territorio de los pueblos originarios, la reforma curricular para la formación magisterial, la integridad y libertad de las mujeres y señalar y condenar el clientelismo, la politiquería y el enriquecimiento ilícito.
Los movimientos sociales y el estado y sus instituciones deben de manera inmediata y sustantiva, reconocer que las comunidades de gays, lesbianas, bisexuales y trans merecemos y debemos acceder a condiciones equitativas de desarrollo, participación y bienestar como cualquier ciudadano y ciudadana que produce, tributa y participa, más allá de su identidad de género o identidad sexual. Necesitamos reconocer que no existe ni existirá un proyecto de nación íntegro, si seguimos negando la existencia y legitimidad de segmentos poblacionales como el LGBT. No cimentaremos sólidamente la agenda nacional de Derechos Humanos si no reconocemos desde la práctica que las inequidades trascienden la pobreza, la etnicidad o el sexo.

En el caso de las personas trans cuya identidad no es reconocida, no somos sujetos prioritarios en el diseño de políticas publicas, nos expulsan de colegios, de nuestras casa e incluso la sociedad y los gobiernos nos niegan el reconocimiento de la condición de seres humanos obligándonos desde muy niños y niñas a subsistir en la calle expuestos a la explotación sexual, afectando el desarrollo de nuestra personalidad y el ejercicio de nuestros derechos básicos. Muchos estados aun no garantizan nuestros derechos y no protegen nuestras vidas; en otros, las leyes nos penalizan y los servicios de atención de salud pública y privados nos patologizan.

Necesitamos posicionar en el lenguaje y en los imaginarios de todo ciudadano y ciudadana, de todo funcionario o funcionaria y en todas y todos los actores sociales y políticos los términos homofobia, lesbofobia, bifobia y transfobia, pues será desde ese reconocimiento e introyección que se podrá transformar esta realidad indolente y brutal para las comunidades LGBT. Es necesario asumir activamente que en un país progresista y equitativo, y que honra la cultura de paz no puede ni debe tender fronteras entre sus ciudadanos –por el contrario- debe acogerlos desde la igualdad, el respeto y la libertad.

 Por todo lo anterior exigimos:
  • El cumplimiento de los acuerdos y compromisos internacionales sobre derechos humanos que el Estado de Guatemala ha ratificado, a través de una respuesta ágil e incluyente que responda a las necesidades de las comunidades LGBT. Esta inclusión no es negociable, como no lo es el sagrado derecho a construir una identidad propia que contribuya a acceder a la salud integral y la dignidad sin condiciones.
  • A las y los administradores de justicia su apertura y madurez para gestionar nuestras demandas a causa de la violencia, la exclusión, la discriminación y la impunidad, pero especialmente demandamos el esclarecimiento de los crímenes de odio, desapariciones forzadas y ejecuciones extrajudiciales en contra de nuestras comunidades. Exigimos contundentemente el reconocimiento de nuestra ciudadanía y el principio de igualdad ante la ley.
  • La articulación de una ley nacional contra todo tipo de discriminación que incluya la orientación sexual e identidad de género, pues hasta hoy el enfoque de discriminación se limita a la etnicidad, que si bien reconocemos como la principal variable de inequidad, no es la única. Un ejercicio valioso sería la adjetivación del artículo 202 Bis del código penal, el cual invisibiliza la homofobia, lesbofobia, transfobia y bifobia como maneras de discriminación.
  • Al honorable Congreso de la República, apelamos a la madurez política para que impulse y se apropie de la emisión de la ley de identidad de género, la cual es una demanda vital y legítima de las comunidades trans, contribuyendo a cerrar la brecha y atenuar las diversas vulnerabilidades que les afectan.
  • Al MSPAS para que amplíe sus criterios de atención en salud y aplique activamente para nuestras comunidades los principios y procedimientos de calidad en salud. Reconocemos la epidemia de VIH como nuestro principal reto en salud, y a partir de ello y del contundente y documentado perfil epidemiológico nacional demandamos institucionalizar la respuesta, mejorar la gerencia de los proyectos del Fondo Mundial en Guatemala y orientar recursos en proporción. De igual manera demandamos institucionalizar respuestas diferenciadas a partir de los contextos, características y códigos de nuestras comunidades, y apropiándose de los modelos de atención en salud para hombres homosexuales y mujeres trans.
  • A las y los diferentes actores y tomadores de decisión, planteamientos concretos, progresistas y científicos para la interacción con nuestras comunidades, pues no podemos continuar siendo postergadas y postergados por acciones –y omisiones- complacientes y carentes de sustento científico que deslegitiman y excluyen nuestras demandas.
  • Por último, a nuestra base comunitaria LGBT conocer, reconocer y exigir sus derechos legítimos. La igualdad en ley y la equidad para nosotros y nosotras no son opcionales, son un mandato sustentado en la Constitución Política de la República y respaldado por una serie de compromisos internacionales, por lo que deben cumplirse sin objeción alguna o interpretaciones absurdas.




 
POR UNA GUATEMALA INCLUYENTE Y SIN DISCRIMINACION POR ORIENTACIÓN SEXUAL E IDENTIDAD DE GENERO 
Guatemala 30 de junio de 2012

Jornada por la Memoria y Anti Militarismo en San Juan Sacatepéquez.

Desde la madrugada del 30 de Junio miles de hombres y mujeres de las doce comunidades kaqchikeles en resistencia al megaproyecto de la cementera en San Juan Sacatepequez caminaron varios kilometos para expresar su rechazo a la apertura de la brigada militar de policia Militar "Hector Alejandro Gramajo". 

Mientras tanto cerca de diez buses llegaban al parque de San Juan Sacatepequez, para sumarse a la actividad anti militarista, este año la organización H.I.J.O.S. Guatemala salio tradicionalmente como lo hace desde el parque Morazán y desde las seis de la mañana cuatro buses se llenaron para acompañar la lucha de los hermanos San Juaneros.
La entrada al parque central de San Juan Sacatepéquez se llevo acabo desde dos puntos coordinadamente y abarroto por cerca de cinco el parque central, los representantes de las comunidades piden el retiro inmediato de la brigada que aun que el presidente militar Molina asegura no intervendrá en el conflicto entre la planta Cementera de la familia Oligarca Novella y las comunidades indígenas los manifestantes denunciaron que la cementera colinda con la escuela Politécnica que sera el escenario para la instalación de la nueva unidad Militar.

Las doce comunidades han adoptado a las Flores como símbolo de resistencia ya que en su mayoria se dedican al cultivo y comercialización de las mismas.
 
 "...La democracia formal es impuesta como una estrategia de dominación a nuestros pueblos, en la que el Ejército sigue cumpliendo su papel histórico: la defensa de los intereses de las elites políticas y económicas, así como el de las empresas nacionales y transnacionales mediante la violencia. El genocidio ha sido la pieza clave para mantener en el poder una clase dominante, que hoy recurre a los desalojos violentos de las comunidades que resisten a la imposición de un modelo de desarrollo de expolio. En la injusticia y el beneficio que la clase opresora obtiene de esta, se encuentra el vinculo entre el pasado y el presente: la memoria..."

H.I.J.O.S. Guatemala.
30 de junio 2012.


En la actualidad presenciamos el reordenamiento de las estructuras que generaron, financiaron y ocultaron la represión, asegurando su impunidad y la de los perpetradores. Tanto los autores intelectuales como los ejecutores, se siguen valiendo de acciones violentas que son fortalecidas y justificadas por un aparato mediático responsable de la criminalización de las luchas y resistencias de los pueblos, trayendo como consecuencia la instalación de un discurso racista que justifica el uso de la fuerza contra cualquier movilización social.

Esos son los pilares de la historia oficial sobre la cual se construyen los héroes y caudillos criollos, “valientes guerreros mataindios” impuestos en la mente de los niños que alzan la mano hacia una bandera extraña, enaltecida en batallones y cuarteles bautizados con los nombres de los genocidas, como la hoy impuesta “Brigada Militar Héctor Alejandro Gramajo”.





"...Interpelamos esa historia oficial desde la memoria colectiva, la que nace de las luchas de los pueblos en defensa de la vida, para nutrir la resistencia que mañana como hoy, florecen en San Juan Sacatepequez. Es por esto que hoy 30 de junio como muchos otros, hacemos homenaje a la vida y la lucha de nuestras y nuestros héroes y mártires, un homenaje a la vida y la lucha de los pueblos que caminan la palabra, que no se resignan al sometimiento y con valentía se sublevan a cualquier gobierno que atenta contra nuestra dignidad.

Hoy nuestra memoria caminó con San Juan Sacatepequez, porque su pueblo lucha y lucha también somos. Porque la desmilitarización del territorio también es nuestra lucha..."

H.I.J.O.S. Guatemala.
30 de junio 2012.
 

Porque a pesar de las botas, Guatemala Florece
Flores en Resistencia 30 de Junio de 2012. 
visite también:
 http://hijosguate.blogspot.com/2012/07/30-de-junio-de-la-memoria-la.html

6 jun 2012

FLORES DE RESISTENCIA

La Resistencia sostenida de los kaqchiqueles en San Juan Sacatepéquez, en contra de la imposición de una planta Cementera de la familia Novella y su socio comercial  la Empresa Suiza de Cementos Holcim,  tendrá que enfrentar este 30 de Junio la instalación de una Brigada Militar consistente en 500 militares  en la Escuela Politécnica. 

La brigada denominada con el nombre del criminal de Guerra "Héctor Alejandro Gramajo"  fue anunciada por el Militar Pérez Molina luego que supuestos grupos de seguridad vapulearan a cuatro personas, pero para los miembros de la resistencia la brigada militar será el instrumento de la empresa cementera y la reserva de personal militar que garantizara el control y terror frente a la lucha contra el mega-proyecto. 


 
Las comunidades de San Juan Sacatepequez manifestaron su rechazo a la construcción de dicha cementera durante la consulta comunitaria realizada en mayo del 2007 en 12 comunidades:  8,936 personas votaron en contra y 4 votos a favor.

 
La fábrica de cementos "Progreso"  será construida en la antigua finca San José Ocaña, comunidad Santa Fe Ocaña, San Antonio las Trojes I y II en donde será instalada la cantera, para la producción de 4500 toneladas de Clinker y 6000 de cemento por día.
 
Las agresiones  por empleados de la empresa cementera son recurrentes sin que hasta la fecha se actué por las autoridades, ahora el Militar Molina anuncia el despliegue de 500 militares por supuestas agresiones de grupos de "seguridad".

ESTE 30 DE JUNIO 2012
SAN JUAN NOS ESPERA.

NO MAS CRIMINALIZACIÓN Y MILITARIZACIÓN DEL TERRITORIO
RESPETO A LAS CONSULTAS POPULARES Y AUTODETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS.