La lucha de miles de pequeños productores que se conoce como Flores en Resistencia de San Juan Sacatepéquez contrasta en color frente a un proyecto de la poderosa familia Novella. Y aun que los medios plegados a los intereses económicos del monopolio del cemento en Guatemala hacen ver la resistencia Kakchiquel como un pequeño grupo de inconformes, las doce comunidades sanjuaneras sufren estos días por segunda vez la restricción de sus derechos frente a la voluntad de dos proyectos que prometen ser la mayor inversión de capital nacional.
Este espacio se dedica a las Comunidades de Población en Resistencia CPR(s) que durante la guerra en Guatemala resistieron en las selvas la ofensiva contra-insurgentes del ejercito de Guatemala, negándose a abandonar el país. Aquí presentamos las luchas del pueblo de Guatemala que se niegan a aceptar un modelo de acumulación basado en el expolio, la vida de la resistencia, amor, y rebeldía del pueblo de Guatemala.
30 sept 2014
Mañana inicia Juicio por la masacre de la Embajada de España.
Tuvimos
que esperar 34 años para que este juicio iniciar dijo entre lagrimas
la Premio Nobel de la Paz la Doctora Rigoberta Menchú Tum el día de
hoy al referir que mañana iniciará el Juicio por la
Masacre de la Embajada de España en donde un total de 37 personas
perdieran la vida entre ellas el padre de la premio Nobel el señor
Vicente Menchú Pérez al que Rigoberta Menchú describió como un
hombre que siempre trabajo para solucionar los problemas de tierra y
pobreza.
A decir
de la Fundación Rigoberta Menchú Tum FRMT la masacre marco un punto
de despegue de la violencia más feroz que de manera planificada y
calculada se dirigió especialmente al pueblo maya, La premio Nobel
en conferencia pidió respeto al inicio del proceso legal a la vez
que anuncio que no se permitirán abusos por parte de los sectores
contra insurgentes y opuestos a los procesos de justicia en el país.
Para los
familiares y la sociedad en su conjunto la masacre nunca quedo en el
olvido, representa una de las demostraciones mas visibles hasta donde
las dictaduras militares estaban dispuestas a llegar, las imágenes
están presentes y motivo la radicalización del movimiento social y
revolucionario que se vivía en la época, la masacre de la embajada de España anuncio el genocidio que
en los meses y años sucesivos se ejecuto.
El
comunicado difundido hoy, expresa: " El profundo significado del
hecho histórico y el simbolismo de la toma pacifica de la Masacre de
la Embajada de España en Guatemala, nos demanda más que nunca
fortalecer nuestro espíritu, nuestra convicción y la firmeza de
nuestras acciones, en favor de la lucha por la justicia, la verdad y
el debido proceso, y quienes hoy aquí concurrimos, declaramos el
2014 "Año de la Dignidad de las 37 Víctimas, Año de la Verdad,
la Justicia y la Paz". Lo hacemos tanto por la dignificación de
la memoria de las víctimas, como por el fortalecimiento del Estado
de Derecho, la democracia y la paz, para la FRMT solo el imperio de
la ley y la justicia con el debido proceso es el camino civilizado
para que los delitos de lesa humanidad y terrorismo de Estado no
queden en la impunidad.
8 sept 2014
Guatemala. Gráfica Anti Comunista de 1954.
El 27 de
junio de 1954, Jacobo Arbenz Guzmán renunciaba a la presidencia para
dar paso al gobierno de la contra-revolución de Castillo Armas, la
salida definitiva del Coronel Arbenz no fue hasta el 9 de septiembre
de ese año, una campaña mediática que buscaba sembrar la idea en
el pueblo de Guatemala que el gobierno era controlado desde la
Unión Soviética se puso en marcha. Las gráficas que a continuación
se presentan son parte de la histeria anti comunista, propia de la
guerra fría, sembrada por los Estados Unidos en las mentes
conservadoras que sirvieron a las tropas mercenarias del ejercito y
movimiento de "liberación", fueron publicadas entre junio
y septiembre en el diario la Hora, dirigido por el director Clemente
Marroquin Rojas y gerente Oscar Marroquín Rojas.
Clemente Marroquín Rojas fue electo diputado a la Asamblea Constituyente de 1956 y al congreso durante el llamado gobierno de la liberación, apoyo la candidatura del general Ydigoras Fuentes y durante este gobierno trabajo en el Ministerio de Agricultura. En 1966 fue electo vicepresidente con Julio Cesar Méndez Montenegro.
El 4 de mayo de 1966 el presidente electo Julio
César Méndez Montenegro firmo un pacto que marco un hito en las
relaciones civiles-militares. Los Militares aseguraron su autonomía
antes de aceptar un gobierno civil, se alentó la creación de un
formidable poder oculto que daría su sello a los métodos de la
política de seguridad nacional. Este
fue el punto de partida del surgimiento de unas estructuras estatales
clandestinas de terror político que acabarían volviendo ineficiente
el sistema de justicia y la propia capacidad de arbitraje de los
conflicto por parte del Estado.
Hasta entonces, la violencia institucional
se había manifestado a través de la acción represiva regular de
los cuerpos de seguridad del Estado (ejercito y la Policía) Aunque
hubo acciones ilegales y legislación desencajada del ordenamiento
del Estado de Derecho, fue hasta ese momento que los cuerpos de
seguridad actuaron como una entidad paralela de la institucionalidad
civil con creciente autonomía operativa1.
La Hora. 8 de Julio, 1954. |
la Hora, 9 de Julio, 1954. |
La Hora, 10 de Julio, 1954. |
La Hora, 10 de Julio, 1954. |
La Hora, 17 de Julio, 1954. |
La Hora, 20 de julio, 1954. |
23 de Julio, 1954 |
30 de julio, 1954. |
31 de julio, 1954. |
4 de Agosto, 1954. |
7 de Agosto, 1954. |
9 de Agosto, 1954. |
12 de Agosto, 1954. |
14 de Agosto, 1954. |
23 de Agosto, 1954. |
24 de Agosto, 1954. |
24 de Agosto, 1954. |
2 de Septiembre, 1954. |
7 de Septiembre, 1954. |
18 de Septiembre, 1954. |
22 de Septiembre, 1954. |
29 de Septiembre, 1954. |
6 sept 2014
Monte Olivo: Entre la impunidad del expolio y la violencia del Estado.
La
Asociación Nacional de Generadores (ANG) ha señalado que los
argumentos: de que la represión llega de la mano con las empresas
hidroeléctricas, en referencia a la construcción de la
hidroeléctrica de Chixoy, deberían de ser superado por los que se
oponen al desarrollo de las comunidades y al cambio de la matriz
energética.
Sin
embargo, los hechos acontecidos entre el 14 y 16 de agosto en donde
un fuerte contingente conformado por miembros de la Policía Nacional
Civil, Ejercito y colaboradores de la empresa hidroeléctrica Santa
Rita que ocuparon la comunidad Monte Olivo, pesan en la pequeña
comunidad de Alta Verapaz, que por cerca de seis años lleva acabo
una lucha por la defensa del río Dolores o Icbolay que amenaza con
alterar el ciclo natural del río, la vida de varias comunidades y
miles de personas que viven en torno al cristalino afluente.
El
paso del contingente por la comunidad por cerca de tres días trajo
de regreso el recuerdo de la violencia vivida durante la guerra en
región; las casas de los principales dirigentes fueron cateadas, las
puertas y chapas fueron violentadas, las pocas pertenencias de los
campesinos fueron removidas y registradas en busca de posible
información que los vincule a la resistencia en contra de la
hidroeléctrica. La ropa de las familias fueron arrojadas al suelo
para simular camas en donde se deduce que los elementos de
“seguridad” durmieron. Hubo robo de dinero, hubo
mala intención de los que allí llegaron expresó
un vecino que cuenta como su planta de generación energética fue
dañada, incluso algunas
piezas que por sí solas no sirven de nada fueron robadas,
algunas pesas y molinos ya no sirven pues fueron dañados. Ademas se
reportan destrucción de corrales de aves y cerdos, destrucción de
algunos techos, entre otros.
Ante
el abuso la comunidad espera que los hechos no queden impunes.
las pertenencias de las personas fueron revisadas y tiradas al suelo.
corral destruido. |
techos y puertas destruidos.
mientras los niños aguantaban hambre en la comunidad la policía robo maíz de los comunitarios. |
Represión permanente
Estos
años de lucha reportan una serie de hechos violentos, pero quizás
los más sentidos por la población fueron los cometidos hace un año,
cuando el 23 de agosto un empleado de la empresa hidroeléctrica que
mantiene un permanente acoso en las comunidades, asesino a David
Estuardo Pacay de 11 años y Hageo Isaac Güitz de 13.
El
21 de agosto, 500 pobladores de la Campana, Chicamán, Quiche,
tomaron la entrada de la represa Chixoy, esta comunidad es una de las
más de 30 desplazadas y afectadas por la construcción del embalse
de Chixoy, quienes a la fecha siguen sin recibir el pago por la
perdida o "compra" de su territorio. En reiteradas
ocasiones y a partir del llamado al cambio de la matriz energética
las autoridades y empresas intentan vender a la población el llamado
"desarrollo" y "energía limpia", pero la
realidad contrasta con el incumplimiento de acuerdos de resarcimiento
a los sobrevivientes y desplazados de este embalse.
Los
pobladores de Monte Olivo no desconocen lo sucedido con Chixoy y en
una reunión sostenida con representantes de la empresa Santa Rita,
consultaron si estos sería beneficiados de alguna forma con el
servicio eléctrico, pero la respuesta fue tajante: deberían de
iniciar los tramites para obtener el servicio eléctrico. Las y los
vecinos no quieren o piden nada gratis, en la región se lleva acabo
una lucha importante ante los cobros desmedidos por parte de la
empresa ENERGUATE1,
filial de la corporación británica ACTIS.
Ante esto, el Comité de Desarrollo Campesino -CODECA- lidera un movimiento de No pago a un servicio que es ineficiente y el más caro de la región. Los usuarios del servicio eléctrico suelen pagar más de alumbrado público que el consumo familiar, lo que ha despertado rechazo y articulación frente a los cobros de facturación de la empresa extranjera.
La
posición de la comunidad de Monte Olivo no es distinta, pues no
permitir el paso por su comunidad de maquinaria de la empresa
hidroeléctrica no es casual y espontaneo, conocen de los abusos de
las empresas extranjeras en la zona y estos no están dispuestos a
vivir los mismos atropellos que otras comunidades indígenas dan fe.
En
la reciente agresión CODECA habría sido un objetivo estratégico a
neutralizar en los operativos. La organización campesina denuncio la
captura de al menos 15 dirigentes durante la actual administración
del Partido Patriota.
Luego de la ocupación Policial los vecinos ven reforzada su lucha, ya que algunos comunitarios que manipulados para obtener fertilizante, habrían supuestamente firmado para permitir el ingreso de la empresa están molestos con el actuar violento de la Policía Nacional Civil, trabajadores de la empresa y militares: “No distinguieron entre los que hemos permanecido al margen de este problemática”, manifiesta un vecino que al igual que todos tuvo que refugiarse en las montañas y permanecer por 2 noches y casi tres días aguantando hambre, luego de que las autoridades lanzaran indiscriminadamente gases lacrimogenos contra la comunidad.
"...Cuando
decidimos escondernos en el monte muchos llevábamos comida, era poca
y al finalizar el día los mas desesperados eran los niños y las
niñas que empezaron a llorar,
con
forme la noche caía los niños empezaron a quejarse de los jejenes
...con
miedo guardaban silencio y aguantaban hambre..."
El silencio mediático y censura de los medios tradicionales de comunicación fue otro eslabón en la estrategia para neutralizar luchas importantes frente al modelo de acumulación capitalista que en la región se manifiesta en la explotación petrolera, construcción de hidroeléctricas, y extensión de los monocultivos para la agro exportación, turismo de áreas protegidas en manos privadas y bosques para el "manejo forestal" y explotación de maderas.
El
pasado 30 de julio el presidente Otto Pérez Molína quien participó
como signatario en calidad de testigo de honor en la firma del
convenio entre la Municipalidad de Cobán, Alta Verapaz y la
hidroeléctrica Santa Rita, giro instrucciones a Mauricio Lopez
Bonilla, actual ministro de gobernación, a fin de restituir el orden
en Monte Olivo, "...hay le encargo bonilla...", fueron las
palabras del mandatario en el acto donde también estuvieron
presentes, Erick Archila, Miguel Ángel Balcárcel y Jorge Manrique
representante de la hidroeléctrica, así como algunos representantes
de los COCODES de las comunidades que se verían beneficiadas por los
ofrecimientos de la empresa. La firma del convenio es un hecho
histórico manifestó el mandatario, quien aseguro que el convenio
por 20 años beneficiara a 7 mil habitantes.
En
otro operativo,
un tanto modesto y discreto las fuerzas de seguridad capturaron el 27
de agosto a Raymundo Cuz Xuc dirigente comunitario en la lucha contra
los monocultivos de palma africana en
Fray Bartolome de las Casas,
La captura
de Cuz Xuc evidenciaría que el despliegue sin precedentes entre el
14 y 16 de agosto en las Verapaces intentaba dejar claro el camino
para la imposición de los proyectos económicos de expolio y
desplazamiento forzado de las comunidades indígenas y campesinas de
la región, las
comunidades sin embargo demostraron tambien su capacidad de acción
articulada y rápida para no permitir los abusos de las empresas y el
gobierno que actúo impune e intolerante al igual que el pasado.
1
En el 2011, la empresa española UNIÓN FENOSA, luego de la lucha de
las comunidades por la nacionalización de la energía decide vender
el monopolio de la distribución de la electricidad en Guatemala a
la Corporación Británica ACTIS. Desde entonces ENERGUATE-ACTIS
carga con el creciente repudio popular heredado de la transnacional
Española.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)