"Yo soy Barbara Diáz Surin y defiendo la vida, fui detenida arbitrariamente, ya que el estado no hace valer mi voz, denuncio las agresiones de las cuales hemos sido víctimas las 12 Comunidades Kaqchikeles De San Juan Sacatepéquez que defendemos la vida y somos reprimidos, asesinados y criminalizados, los empresarios sembraron el terror y llenaron de malos entendidos, todo lo ocurrido el mes pasado. Denuncio públicamente las agresiones y los abusos del estado que defiende a las empresas.."
Este espacio se dedica a las Comunidades de Población en Resistencia CPR(s) que durante la guerra en Guatemala resistieron en las selvas la ofensiva contra-insurgentes del ejercito de Guatemala, negándose a abandonar el país. Aquí presentamos las luchas del pueblo de Guatemala que se niegan a aceptar un modelo de acumulación basado en el expolio, la vida de la resistencia, amor, y rebeldía del pueblo de Guatemala.
29 oct 2014
Libertad a Bárbara Díaz Surin, maya Kaqchikel, Presa Política por su lucha contra la Cementera.
"Yo soy Barbara Diáz Surin y defiendo la vida, fui detenida arbitrariamente, ya que el estado no hace valer mi voz, denuncio las agresiones de las cuales hemos sido víctimas las 12 Comunidades Kaqchikeles De San Juan Sacatepéquez que defendemos la vida y somos reprimidos, asesinados y criminalizados, los empresarios sembraron el terror y llenaron de malos entendidos, todo lo ocurrido el mes pasado. Denuncio públicamente las agresiones y los abusos del estado que defiende a las empresas.."
28 oct 2014
Contundente rechazo en ONU al bloqueo contra Cuba
con información de Instituto Cubano
de la Amistad con los Pueblos ICAP
fotografía CPR-urbana
La Asamblea General de la ONU adoptó hoy con el
respaldo de 188 de sus 193 miembros la resolución Necesidad de poner
fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por
Estados Unidos contra Cuba.
Por
vigésima tercera ocasión consecutiva, el principal foro de las
Naciones Unidas llama de manera categórica al levantamiento del
cerco aplicado por Washington durante más de medio siglo, con
afectaciones económicas estimadas en un billón 112 mil 534 millones
de dólares y un daño humano incalculable. En la Asamblea, el
documento que pide a la Casa Blanca terminar sus sanciones solo no
fue respaldado por Estados Unidos e Israel, mientras que Islas
Marshall, Micronesia y Palau se abstuvieron.
La resolución reitera su convocatoria a no promulgar y ejecutar acciones contrarias a la soberanía y la igualdad de los estados, la no interferencia en sus asuntos internos, y la libertad de comercio y navegación; propósitos y principios consagrados en la Carta de la ONU.
Asimismo expresa preocupación por el carácter extraterritorial del bloqueo norteamericano, manifestado en la aplicación de leyes como la Helms-Burton, de 1996.
Las votaciones en la Asamblea sobre la necesidad de poner fin al cerco mantenido por 10 presidentes estadounidenses, tanto demócratas como republicanos, comenzaron en noviembre de 1992.
Washington ha ignorado el reclamo casi unánime de la comunidad internacional, que en la última década ha apoyado con más de 180 votos las iniciativas presentadas por Cuba. Embajadores latinoamericanos declararon aquí a Prensa Latina que esa postura de Estados Unidos, amparada en su poder de veto en el Consejo de Seguridad, ratifica la urgencia de transformar la ONU.
Más que una reforma necesita una revolución, encaminada al respeto de las decisiones de la mayoría y a los principios de la igualdad soberana de los estados y la no injerencia en los asuntos internos de los mismos, subrayó el representante permanente boliviano, Sacha Llorenti.
La resolución reitera su convocatoria a no promulgar y ejecutar acciones contrarias a la soberanía y la igualdad de los estados, la no interferencia en sus asuntos internos, y la libertad de comercio y navegación; propósitos y principios consagrados en la Carta de la ONU.
Asimismo expresa preocupación por el carácter extraterritorial del bloqueo norteamericano, manifestado en la aplicación de leyes como la Helms-Burton, de 1996.
Las votaciones en la Asamblea sobre la necesidad de poner fin al cerco mantenido por 10 presidentes estadounidenses, tanto demócratas como republicanos, comenzaron en noviembre de 1992.
Washington ha ignorado el reclamo casi unánime de la comunidad internacional, que en la última década ha apoyado con más de 180 votos las iniciativas presentadas por Cuba. Embajadores latinoamericanos declararon aquí a Prensa Latina que esa postura de Estados Unidos, amparada en su poder de veto en el Consejo de Seguridad, ratifica la urgencia de transformar la ONU.
Más que una reforma necesita una revolución, encaminada al respeto de las decisiones de la mayoría y a los principios de la igualdad soberana de los estados y la no injerencia en los asuntos internos de los mismos, subrayó el representante permanente boliviano, Sacha Llorenti.
Por su parte, el embajador de Ecuador, Xavier Lasso, advirtió: "Nosotros seguiremos condenando las sanciones contra Cuba, no importa que no sean vinculantes las iniciativas adoptadas por la Asamblea, las cuales quedan en la conciencia planetaria". (PL)
22 oct 2014
El Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP). recordó 70 aniversario de la Revolución Guatemalteca.
El pasado lunes 20 de octubre en le sede del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos ICAP se recordó el legado
de la revolución guatemalteca.
la actividad estuvo presidida por Elio
Gámez Neyra, Vicepresidente Primero del ICAP y el embajador de Guatemala
en Cuba. Presentes además, funcionarios de instituciones cubanas, así
como residentes y estudiantes guatemaltecos. El acto fue un llamado a la
construcción de futuro sobre la base de la UNIDAD y la SOLIDARIDAD
LATINOAMERICANA.
21 oct 2014
17 oct 2014
Comisión de Mujeres Mayas denunció que el Estado de Prevención propicia la defensa de los intereses del grupo Cementos Progreso.
Una
comisión verificadora de organizaciones de mujeres Mayas visito el
14 de octubre las comunidades de El Pilar I, El Pilar II, Santa Fe
Ocaña y los Pajoques de San Juan Sacatepéquez. Cuatro de las doce
comunidades visiblemente militarizadas debido el estado
de prevención decretado el 24 de septiembre de 2014.
La
comisión destacó que la instalación de la planta Cementera ha
causado conflictos en las doce comunidades del occidente de San Juan
Sacatepéquez, dejando por lo menos desde el año 2008, 21 muertos, 4
sentenciados a largas condenas, mujeres viudas, niños
huérfanos,entre otros, generando y profundizando el rompimiento del
tejido social de las comunidades. Esto ha hecho que las autoridades
estatales tomen medidas con el supuesto de garantizar la seguridad e
integridad de las personas de las comunidades, sin embargo se
evidencia que dichas medidas son para proteger los intereses
económicos del grupo empresarial Cementos Progreso.
Aunque el
problema que derivó el "estado de prevención" sucedió en
Los Pajoques, la militarización se ha generado en las doce
comunidades, pero en especial en cuatro de ellas. Esto evidencia que
lo que verdaderamente persigue la restricción de garantías
constitucionales es, que los dos mega proyectos, tanto la Cementera como
el anillo regional, vinculados a la familia Novella pueda
desarrollarse sin ninguna muestra de oposición de los pequeños
productoras.
Niños y niñas abordados por Militares. |
Causa
molestia que los puestos de control militar y policial han sido
instalados en la cercanía de los centros educativos, las madres han
tenido que acompañar a sus hijos e hijas para que no abandonen el
ciclo escolar, pues los mismos muestran temor al ser abordados frecuentemente por los militares.
Varias
mujeres manifestaron a la comisión ser acosadas por elementos de la
Policía Nacional Civil y el ejercito, ellas han tenido que dejar de
realizar sus actividades productivas como el cuidado de los
invernaderos de flores y hortalizas, todo ello repercute gravemente
en su economía familiar, pues a la presencia militar limita la
salida de las mujeres en horas de la madrugada por miedo a sufrir
alguna agresión sexual.
La
Comisión solicita suprimir el estado de prevención y no prolongarlo
ya que las más afectadas son las mujeres, las niñas y los niños,
es necesario investigar las denuncias presentadas por las mujeres y
niños ante acosos y agresiones recibidas, en especial por la
detención de un niño que fue amenazado para obtener información
sobre el paradero de su padre.
La
comisión de mujeres mayas solicitó al Procurador de los Derechos
Humanos que cumpla con su papel como garante de los derechos
humanos y garantice el monitoreo objetivo en las comunidades
afectadas, superando la visión etnocéntrica de sus análisis que
invisibilizan el impacto de la militarización en las doce
comunidades.
notas relacionadas:
13 oct 2014
Criminalización contra del Comité De Unidad Campesina -CUC-
En conferencia de prensa representantes
de Pueblos, Comunidades, Autoridades y Organizaciones Populares han
mostrado su apoyo y solidaridad, denunciando la persecución y acoso
dirigido al Comité de Unidad Campesina –CUC- y al dirigente indígena y
campesino Daniel Pascual.
Dicha denuncia se realiza por las
irresponsables acusaciones infundadas, amenazas e intimidaciones, así
como la persecución política, mediática y legal, que han realizado
organizaciones y personas afines a empresas transnacionales y
nacionales, así como a la actual política del gobierno y al sector de
mayor poder económico en Guatemala, que se han caracterizado por ser
violadoras de derechos humanos en nuestro país.
Así mismo los representantes Pueblos,
Comunidades, Autoridades y Organizaciones Populares rechazan estas
prácticas de difamación, criminalización y persecución en contra de
defensoras y defensores de derechos humanos, heredadas del conflicto
armado, donde quedó demostrado que los pueblos indígenas fueron blanco
de los ataques de los sectores más reaccionarios que siempre se han
mantenido en el poder, dentro de un marco jurídico excluyente el cual
los faculta ejercer control y la represión contra la población en
general.
En comunicado de prensa cita: “La conflictividad social y violencia no es
responsabilidad de una organización ni de su dirigencia, es resultado de
los mecanismos del Estado y las empresas por imponer proyectos que no
benefician a las comunidades, solamente las dividen y confrontan…
Expresamos nuestro apoyo solidario y permanente a las Doce Comunidades
de San Juan Sacatepéquez afectadas por la construcción irrespetuosa de
la planta cementera, la construcción del anillo regional y la
instalación de la brigada militar, sin tomar en cuenta la consulta y
todas las manifestaciones pacíficas que se han realizado desde el año
2007.
Expresamos nuestro respaldo y solidaridad
con el compañero Daniel Pascual y el Comité de Unidad Campesina CUC,
ante las irresponsables acusaciones infundadas de grupos de derecha y
ante la presentación de una querella por actos de terrorismo, coacción e
instigación para delinquir.
Hacemos un llamado a la solidaridad de
las organizaciones sociales, religiosas, estudiantiles, sindicales,
campesinas, ambientalistas, de mujeres, juventud del mundo y a los
pueblos para que estén atentas y se manifiesten en contra del uso de
prácticas de terror en los territorios de los pueblos originarios”.
Con información de Waki’b Kej
Descolonizando la Información
Prensa Indígena y Campesina.
En Toronto Canada recuerdan a Adolfo Ich Chamán asesinado por minera Hudbay Minerals, en El Estor, Izabal.
Foto de Allan Lissner.
En el Territorio de los Pueblos Huron-Wendat, Anishinaabe, Haudenosaunee (Toronto, Canadá) – el viernes, 26 de septiembre Decenas de personas asistieron a la conmemoración del 5to aniversario del asesinato de Adolfo Ich Chamán supuestamente perpetrado por las fuerzas de seguridad de Hudbay Minerals. La conmemoración planteó el apoyo a las comunidades indígenas maya q’eqchi’ de la región de Izabal, Guatemala en su demanda contra Hudbay y se realizó paralelamente con una conmemoración en El Estor, donde ultimaron a Ich Chamán.
El ajq’iij Tata Bartolo, guía espiritual maya quiche, llevó a cabo la
ceremonia organizada por la Red de Solidaridad Contra la Minería
Injusta (MISN por sus siglas en inglés) y la red Rompiendo el Silencio
provincias marítimas-Guatemala (RES). Asistieron más que 40 personas a
la conmemoración, vestidas de negro, con candelas y fotos de Ich Chamán.
La actividad se inició en la sede principal de Hudbay Minerals (25
York Street, Toronto, Ontario) a las 18h del viernes y tuvo una fuerte
carga emotiva y un componente político provocador. “Pensamos que es
importante tener ceremonias mayas para honrar la vida de Adolfo Ich
Chamán y pedir justicia no solamente en el territorio q’eqchi’ en
Guatemala, pero también aquí en Toronto frente a la sede de Hudbay,”
indica Caren Weisbart, miembro de RES. Tras la conmemoración, que duró
una hora, se realizó una procesión por el centro de la ciudad de
Toronto, durante la cual se distribuyeron panfletos denunciando a
Hudbay..
Angélica Choc, esposa de Ich Chamán, indicó: “Si mi esposo estuviera aquí hoy día, diría que las comunidades q’eqchi’ son un pueblo milenario. Diría que rechazamos la forma en que la minera ha operado en nuestra comunidad. Que debemos exigir justicia por los daños que nos ha causado. Diría que debemos continuar en la lucha.
Antecedentes: Desde
1960, las comunidades maya q’eqchi’ de la región de Izabal han sufrido a
manos de las mineras canadienses propietarias del proyecto de níquel
Fénix – asesinatos, desalojos violentos, violaciones, tiroteos, y la
criminalización del disentimiento son sólo algunos ejemplos del abuso.
El 27 de septiembre del 2009 Ich Chamán, respetado poblador que se
pronunciaba abiertamente en contra de la minería, fue violentamente
ultimado por las fuerzas de seguridad contratadas en el proyecto minero
Fénix de Hudbay Minerals. Residentes de El Estor han presentado tres
demandas en Ontario en contra de Hudbay por el asesinato de Ich Chamán,
la violación colectiva de once mujeres de la comunidad Lote Ocho, y la
parálisis de Germán Chub, causada por arma de fuego.
MISN es
un grupo de voluntarios/as basado en Toronto que colabora estrechamente
con comunidades afectadas por la industria extractiva con objeto de
apoyar la autodeterminación de las comunidades, educar a la población
canadiense, y responsabilizar a las empresas.
RES es
una red de solidaridad fundada en 1988 para apoyar al pueblo
guatemalteco en su lucha por la justicia política, social y económica.
Notas Relacionadas
Níquel: Minería, Militares y Muerte en Guatemala.
31/3/2014
Piden esclarecimiento de asesinato de activista anti minera San Rafael en Guatemala.
Hoy al cumplirse seis meses del asesinato de Topacio Reynosa, la Red Organizada de Jóvenes de Oriente -ROJO-
convoco a un plantón frene al Ministerio Público -MP- en el barrio
Gerona, de la zona 1 de la ciudad de Guatemala, para exigir la
investigación y esclarecimiento del asesinato de la adolescente
activista anti minera que junto a su familia realizaba trabajo contra de
la Minera San Rafael.
Topacio Reynosa de 16 años había iniciado una fuerte labor en torno a la organización de jóvenes que fundo llamada -ROJO-, era
una líder destacada que participado en las consultas populares al
rededor de las comunidades afectadas por la Minera San Rafael y en donde
en una clara voluntad de las comunidades las mismas se oponen a la
industria extractiva de la mina el Escobal de la empresa canadiense Tahoe Resources.
La Organización juvenil -ROJO- entrego un memorial a las autoridades del
MP con más de 600 firmas entre organizaciones nacionales e
internacionales y personalidades que solicitaron una investigación
parcial y pronta por el asesinato de la adolescente activista, además
manifestaron preocupación por la criminalización de la organización
juvenil y comunitaria de la región y aseguraron que solo un juicio
imparcial será el garante para la prevención de la violencia y
conflictividad desatada por la presencia de la trasnacional canadiense.
Para desacreditar el trabajo de la activista y de la mismas comunidades se esta tratando de insinuar que el asesinato e intento de asesinato del padre de la misma se debe a venganzas personales o familiares, sin embargo posterior a la restricción de garantias con el estado de sitio en mayo del año pasado (2013) el esfuerzo de ROJO y Topacio Reynoso era un esfuerzo que mediante la resistencia pacifica buscaba dotar de herramientas a los jóvenes para argumentar su lucha por la defensa de la vida.
Notas relacionadas.
27 Nov 2013
27 Abr 2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)