Este espacio se dedica a las Comunidades de Población en Resistencia CPR(s) que durante la guerra en Guatemala resistieron en las selvas la ofensiva contra-insurgentes del ejercito de Guatemala, negándose a abandonar el país. Aquí presentamos las luchas del pueblo de Guatemala que se niegan a aceptar un modelo de acumulación basado en el expolio, la vida de la resistencia, amor, y rebeldía del pueblo de Guatemala.
desde el día martes cientos de representantes campesinos se mantuvieron afuera del congreso para exigir se aprobara la iniciativa de ley de desarrollo rural integral pero una vez mas el Comité
Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y
Financieras -CACIF- giro instrucción para que sus representantes evadieran su compromiso asumido con los representantes de las organizaciones campesinas esta semana.
Bloqueos y
barricadas se confirmaron a nivel nacional en puntos estrategicos, desde Sololá hasta Escuintla, de Cocales a Patulul, Chiquimula y Cuatro Caminos fueron algunos puntos que permanecieron con bloqueos el día de hoy para pedir por la aprobación de la ley que por cerca de diez lleva en discusión.
Mediante una conferencia de prensa los integrantes del Comité
Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y
Financieras -CACIF- indicaron que la ley atenta contra los derechos individuales de los guatemaltecos, la preocupación para la cámara del Agro que aglutina a los terratenientes de Guatemala y pertenecé al CACIF es que la iniciativa violente la propiedad Privada por lo que de haberse aprobado la iniciativa hubieran actuado con todos sus recursos para detener la iniciativa.
A principios de 2011 vecinos de
San Pedro Ayampuc y San José del Golfo del departamento de Guatemala se dan
cuenta que en su territorio está operando una empresa minera de oro.
El proyecto minero El Tambor
actualmente propiedad de la empresa estadounidense Kappes, Cassiday &
Associates con sus subsidiarias locales Exploraciones Mineras de Guatemala S.A y Servicios Mineros del Centro de América S.A.
La licencia de explotación para este proyecto fue autorizada el 24 de noviembre
de 2011 sin consulta previa a la población afectada.
la resistencia presento el video en donde se demuestran las agresiones de los mineros.
En el mes de marzo del presente
año, los pobladores deciden bloquear la entrada a la mina y se instala el
plantón de La Puya donde los vecinos se turnan las 24 horas para evitar el
ingreso de maquinaria al proyecto. El 8
de mayo a la una de la mañana la empresa intenta ingresar 25 camiones y
maquinaria, custodiados por 40 radio patrullas de la Policía Nacional Civil.
Los vecinos alertados se organizan y llegan 2 mil personas de las comunidades
aledañas al lugar para impedir el ingreso de la maquinaria.
Yolanda Oquelí
A pesar de la provocación por
parte de la empresa y de la PNC, debido a la actitud pacífica de la población no
estalla la violencia. El 13 de junio la destacada lideresa Yolanda Oquelí sufre
un atentado contra su vida, después de 4
meses fuera de su comunidad, Yolanda regresa a San José del Golfo uniéndose
nuevamente a la resistencia pacífica de la Puya.
En vista que el 24 de noviembre
se cumple un año de haber sido autorizada la licencia de explotación, la empresa enfrenta el riesgo de que esta sea
cancelada pues la ley de minería señala que si en el transcurso de un año no se
inicia la explotación, la licencia debe ser cancelada.
Ante esta posibilidad, desde el
martes 13 de octubre, la empresa empezó una ofensiva de provocaciones contra la
resistencia pacífica de la Puya. Los cabecillas de la provocación minera son el
ex-coronel Mario Figueroa Archila,
propietario de Servicios Mineros del Centro de América y sus lugartenientes Pablo
Silas Orozco quien aparece liderando las provocaciones con un altoparlante en
la mano y el también ex coronel José Arias Méndez. Su estrategia consiste en azuzar a un pequeño
grupo de supuestos empleados para ingresar violentamente a la mina, atacando a
las personas que permanecen en el plantón.
Las agresiones se intensificaron
el 21 y 22 de noviembre en La Puya. Los hechos están ampliamente documentados en videos donde se
puede ver cómo los supuestos mineros con cascos azules insultan y agreden a los
pobladores en resistencia, en su mayoría mujeres, quienes permanecen guardando
la calma y cantando canciones pacíficas y el Himno Nacional.
ANTE ESTA SITUACIÓN
• Apoyamos y respaldamos el derecho
de los hombres y mujeres que de manera pacífica resisten en el plantón de La
Puya contra el proyecto minero El Tambor.
• Exigimos al Ministerio Público
que realice una investigación a fondo para esclarecer quienes fueron los
responsables materiales e intelectuales del atentado contra Yolanda Oquelí.
• Denunciamos las amenazas y
agresiones que la empresa Kappes Cassiday & Associates y sus subsidiarias
Exploraciones Mineras de Guatemala S.A. y Servicios Mineros del Centro de América
S.A. ha ejercido contra los comunitarios de San José del Golfo y San Pedro
Ayampuc que resisten en el plantón de La Puya.
• Exigimos a las autoridades
judiciales que se investigue y se castigue a los responsables de las amenazas
más recientes contra comunitarios, organizaciones acompañantes y comunicadores sociales
en el plantón de La Puya.Comunidades en Resistencia Pacífica de San Pedro Ayampuc y San José del Golfo Frente Norte del Área Metropolitana – FRENAM, Plataforma Urbana, FUNDESCO, Movimiento de Mujeres Indígenas Tzu’nunija’, Colectivo Ecologista Madre Selva, Proyecto de Salud Sangre de Cristo, Asociación Feminista La Cuerda, Alianza Política Sector de Mujeres – Mesoamericanas en Resistencia, Consejo de Mujeres Cristianas – CMC, Marcha Mundial de Mujeres, Unión Nacional de Mujeres de Guatemala – UNAMG, Unidad de Defensores y Defensoras de Derechos Humanos –UDEFEGUA-, H.I.J.O.S. Centro de Acción Legal y Ambiental – CALAS, Clavel Rojo, Comité de Unidad Campesina –CUC-, Coordinación u Convergencia Nacional Maya Waqib’ Kej, CEIBA, Conferencia de Religiosos de Guatemala -CONFREGUA-, Grupo Monseñor Romero, Comisión de Derechos Humanos de Guatemala en Estados Unidos – GHRC.
Con la esperanza de que hoy a primera hora sea conocida la Ley de Desarrollo Rural cientos de campesinos durmieron hoy a las afueras del palacio legislativo.
La Ley de Desarrollo Rural evidencio hoy las diferencias irreconciliables entre campesinos y terratenientes, Mientras un medio corporativo de comunicación expresaba que la Cámara de Agro "representa" a cerca de 1 millón de productores en 22 departamentos el medio centro su postura al lado de los terratenientes manifestando su preocupación en la "amenaza" que dicha ley representa para la propiedad privadaen un "modelo probadamente fracasado".
Apesar de que se habla de que el modelo económico adoptado por el país desde 1980 "ha fracasado", debido a
que en los últimos 30 años apenas logró un crecimiento del 2,7 %, la Cámara de Agro se opone a la ley de desarrollo rural que pueda abordar el problema estructural de la tierra. Guatemala es el país más desigual de América Latina y el Caribe, y a
pesar de que tiene la economía más grande de Centroamérica, el 60 por
ciento de la riqueza que produce queda en manos del 20 por ciento de la
población, la tierra es un temática olvidada en la agenda paz y una de las raíces de la guerra en el país, por lo que su aprobación se convierte en interés nacional puntualizo un líder campesino que anuncio que mas de tres cientos campesinos dormirían a las afueras del palacio legislativo para mañana continuar con su demanda.
Para mañana el congreso discutirá la aprobación de la polémica a partir de las nueve de la mañana, se espera más movilizaciones campesinas para exigir la aprobación de la Iniciativa 4084. dicha iniciativa contempla la creación de un ministerio que concentraría
las políticas, programas y proyectos en torno al desarrollo del agro, la
democratización del acceso a la tierra y la promoción de la soberanía
alimentaria y nutricional.
El domingo 25 de noviembre cientos de mujeres salieron a las calles ya que a pesar de existir una Ley contra el Femicidio y otras formas de Violencia
las Mujeres siguen siendo de los grupos mas vulnerados en sus derechos en un sistema patriarcal que permite la violencia en contra de las mujeres.
La Alianza Rompiendo el Silencio, integrada por el Equipo de Estudios
Comunitarios y Acción Psicosocial (ECAP), la Unión Nacional de Mujeres
Guatemaltecas (UNAMG) y Mujeres Transformando el Mundo (MTM) marcharon
este día y señalaron que la violencia sexual contra las mujeres es un
crimen por el cual demanda justicia.
Esto hace referencia al caso de 15 mujeres q'eqchíes que fueron
víctimas de esclavitud sexual en un destacamento militar durante el
conflicto armado interno y presentaron a finales de septiembre sus
testimonios en un tribunal de justicia.
La Policía Nacional reportó la muerte violenta de 340 mujeres de enero a
julio de este año. Mientras que el Instituto Nacional de Ciencias
Forenses (Inacif) señaló que de enero a septiembre del 2012 han
registrado 2 mil 704 casos de mujeres agredidas sexualmente. La organización OTRANS también denuncio crímenes homo fobicos y odio.
Las mujeres comenzaron como todos los años con una marcha que salio frente a la municipalidad
capitalina y finalizo pasado el mediodía
en la Plaza de la Constitución, pese a que este no se pudo utilizar por la instalación de una pista de patinaje de hielo.
“…Les arrancaremos las manos…”
eran algunas de las amenazas que esta mañana los empleados de la Mina El Tambor
proferían en contra de la población y
periodistas que pacíficamente se mantienen frente a la entrada de la mina el
Tambor.
Pablo Orozco ex militar encargado de la provocación.
Mensajes Homofóbicos y de odio son los principales argumentos de los cerca
de 200 “trabajadores” que dirigidos por militares esta mañana agredieron física
y verbalmente a los manifestantes que para contrarrestar estos ataques, cantaban al unísono coros religiosos.
Momentos en que los mineros agreden física y verbalmente a los pobladores.
Se pudo observar que algunos de los empleados mineros se
encontraban bajo efectos de algún tipo de estupefaciente, que les hacía comportarse de forma irracional
y violenta, provocando momentos tensos para los medios alternativos de comunicación
quienes fueron insultados y acusados de “…pertenecer a las organizaciones de la
sociedad civil…” y de ser “…ajenos a la comunidad…” por lo que la
prensa tuvo que suspender su acción periodística y refugiarse junto a las personasopuestas a la actividad minera quienes les ofrecieron resguardo.
Momentos antes de las amenazas al fotógrafo de CPR-Urbana
Algunas mujeres adultas mayores, lloraban pues aseguraron que esto es
el producto del retorno de un militar al poder “…que permite a estos (Mineros y
Militares) venir impunemente a insultarnos y atropellar nuestra dignidad…” lo
que están haciendo no tiene nombre, denuncio una lideresa, quien expresó que
ellos no van a caer en el juego de la minera que contrata a personas que en la
población son identificadas como supuestos sicarios y pandilleros dentro de las
comunidades vecinas.
En un verdadero acto de valentía,
las mujeres permanecían agarradas de las manos mientras soportaban los
insultos; una de ellas expreso “…ya casi
dos semanas hemos aguantado, nos han tirado golpes, agua a la cara, insultos, pero
eso no importa. Aquí lo indignante es que
nadie actúa,
ni la Policía ni nadie, pero si nosotros le levantamos la voz a un minero, rápido actúa la policía, rápido mandan al ejército,
pero aquí el descaro es que un militar actúa en contra de nosotras y no pasa
Nada…”
El lunes pasado “La Puya” recibió
la visita de observadores de la Oficina
del Alto Comisionado de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas (OACNUDH) y
de la Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH), quienes no estuvieron ajenos
a las agresiones verbalmente e insultos por parte del personal de la empresa
minera ahora imaginen ustedes lo que esta gente están dispuesta hacernos
concluyo la lideresa.
Para mañana los minero no se reprimen en decir que continuaran las agresiones, la Resistencia hace un llamado a sumarse a la lucha para detener las agresiones y la minería que polariza y confronta a una comunidad históricamente pacifica.
Miles de Palestinos abarrotaron Gaza, mientras en Guatemala docenas de activistas de Derechos Humanos y una grupo de la comunidad Palestina celebro la Tregua a la vez que exigía el reconocimiento del estado Palestino y poner fin a la política sionista de Israel.
El parque central de Guatemala fue escenario de la concentración pacifica que pidio el fin de las agresiones de Israel contra el pueblo Palestino.
Un representante del pueblo Palestino denuncio que tras ocho días de sangrientos bombardeos Israelís 150 personas murieron mientras Estados Unidos anuncia que continuara prestando ayuda a Israel en materia de Seguridad.
tras ocho días de intenso bombardeo aéreo israelí sobre Gaza que se cobró la vida de más de 150 palestinos.
Cerca de 5 mil campesinos
marcharon hoy desde tres puntos en la capital para encontrarse frente al
palacio legislativo, Exigiendo la
nacionalización de la Energía Eléctrica, la aprobación de la ley de Desarrollo
Rural, el fin de la política de criminalización por parte del actual gobierno
a las organizaciones sociales y campesinas del país dentro de algunas de sus demandas.
Los campesinos denunciaron que el
actual gobierno no representa los intereses del pueblo, el Comité de Desarrollo
Campesino -CODECA- y la Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas
-CNOC- convoco a unir esfuerzos y luchas
por una Asamblea Nacional Constituyente Popular que forje de manera
participativa los cambios estructurales que el pueblo necesita y este gobierno
esta imposibilitado de impulsar por su compromiso con las elites dominantes de
Guatemala denunciaron algunos líderes de -CODECA-.
Tanto –CODECA- como la –CNOC-
critican y repudian categóricamente las acciones y campañas de criminalización
y persecución de las luchas de movimientos indígenas, campesinos,
ambientalistas, sindicales, estudiantes y
jóvenes. Para los representantes la llamada “MANO DURA” se está materializando
en contra del pueblo que lucha contra los planes económicos que desde la firma
de la paz promueven el desplazamiento forzado de cientos y miles de personas en
el campo. En ese sentido la mano dura
solo es para garantizar los intereses desenfrenados de las grandes empresas
transnacionales y nacionales como
ENERGUATE y Cementos Progreso respectivamente.
ENERGUATE abusa de los usuarios
al hacer cobros indebidos y exagerados, no atiende los reclamos de los
usuarios, realiza verdaderos sobornos a
las municipalidades mediante los cobros de la tasa municipal y el pago de
alumbrado público, a pesar de que dicho servicio se encuentra ausente en todo
el campo, etc. Por lo que está de por
mas demostrado que la energía se debe Nacionalizar ante la ineficacia de este
servicio público y de interés colectivo puntualizo la marcha campesina.