9 mar 2011

8 de Marzo. Día internacional de la Mujer

Miembr@s del bloque anti imperialista e H.I.J.O.S. Guatemala colocan la foto de doña Clara que sostiene la fotografía de su esposo en una exhumación, su esposo tenia 50 años cuando los soldados lo acribillaron en 1982 en Nebaj, Quiché, la fotografía fue tomada por Jonás Moller y es parte del libro Rescatando Nuestra Memoria.
Frecuentemente cuando se habla del trabajo contra la impunidad en Guatemala se refiere al aporte de grandes mujeres urbanas y mestizas pero poco se conoce del empuje y determinación de mujeres que como Doña Clara han permitido, mantener viva la memoria en las comunidades golpeadas por el terror. La lucha histórica de las mujeres al frente del Grupo de Apoyo Mutuo -GAM-, deja en el anonimato a la gran masa de familiares, en su mayoría mujeres, que nutrieron las calles exigiendo la libertad de sus seres queridos. También nos hace olvidar el sacrificio y riesgo que para familiares, de Ixcán, Nentón, Panzós, por solo mencionar algunos, significó movilizarse en medio de la represión y dictaduras hacia la capital para exigir el esclarecimiento del paradero de sus familiares.
La fotografía de Mama Maquín asesinada en Panzós en mayo de 1978 y Luz Haydeé Méndez, detenida – desaparecida el 8 de marzo de 1984, fue colocada en diversas partes del centro histórico en la marcha del día de la Mujer, Luz Haydee Méndez fue miembro de la Juventud Patriótica del Trabajo –JPT- y posteriormente se incorporó al Partido Guatemalteco del Trabajo en donde por su destacado aporte alcanzó un alto grado en la dirección del Partido, proscrito desde la intervención económica y militar de 1954.
Luz Haydeé Méndez fue secuestrada a los 35 años de edad y al momento de su secuestro su hija, Wendy Méndez de 9 años de edad, fue testiga de su secuestro, y quince años después fundaría, junto a otros jóvenes la organización H.I.J.O.S. en junio de 1999.




Las mujeres se tomaron la palabra y enfilaron por las calles del centro histórico en donde la coordinadora 8 de marzo, integrada por diversas expresiones del movimiento de mujeres exigieron la distribución equitativa del trabajo, una maternidad libre, voluntaria y el ejercicio de una sexualidad libre desde la autonomía. Exigieron que se penalice los delitos sexuales y la violencia contra la mujer además pidieron una vida sin racismo y discriminación.
Exigieron educación sexual, información o asesoría sobre anticonceptivos, para no permitir la perpetuación del sistema político patriarcal, por que, en lugar de dar cabida al avance de los derechos, nos estancamos en posiciones conservadoras y fundamentalistas que se imponen sobre las mujeres y su poder de decisión.

6 mar 2011

Por el Respeto de las Consultas Populares
y contra el Reglamento para el Proceso de Consultas del Convenio 169, sobre pueblos indígenas y Tribales.



El 5 de marzo el Bloque Anti imperialista realizo una jornada de solidaridad con la lucha San Juanera por la defensa de su territorio. La jornada de muralismo y grafiti inicio desde horas de la mañana y organizaciones como la Comunidad Estudiantil NO´J realizo su aporte con un mural también se sumaron diversos jóvenes grafiteros que acudieron a la convocatoria realizando sus propuestas en las paredes que los vecinos gustosamente entregaron para plasmar su rechazo a la imposición de la familia Novella, dueña del monopolio cementero en el país.


En algunas paredes se colocaron pintas, en otras grafitis o murales, pero se espera seguir con esta actividad que despertó mucho entusiasmo entre los vecinos que expresaron su felicidad ante la muestra de apoyo a su resistencia, aunque la limitación de material y pinturas fue evidente muchos de los participantes apoyaron con aportes propios para plasmar sus propuestas por diversas comunidades de San Juan Sacatepéquez









la actividad se da en el marco de la intención del gobierno en generar un reglamento para limitar el derecho de los pueblos indígenas y campesinos a decidir por su territorio ante la imposición de planes económicos y mega-proyectos, se da luego de que alrededor de 50 comunidades de todo el país han expresado su mas enérgico rechazo a las intensiones de los diversos gobiernos en concesionar al país al extranjero.

3 mar 2011

Solidaridad ante la Agresion de la compañia Minera


El día lunes 28 de febrero del año 2011 las comunidades que desde hace a años sufren los impactos de la minería decidieron tomar medidas de presión para exigir al gobierno de Guatemala que cumpla las medidas cautelares otorgadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos C.I.D.H. donde establece la suspensión temporal de la mina Marlin.


las medidas llegan cuando el mal llamado gobierno de los pobres que solo se ha plegado a los intereses económicos de las transnacionales y compañías nacionales que imponen su voluntad en territorios indígenas y campesinos sin que hasta la fecha realice acciones para accionar contra la mina. las acciones se llevaron acabo con bloqueos a la empresa minera.

La respuesta de la compañia fue violenta y Pobladores vinculados a la misma golpearon a los compañeros Miguel Bamaca y Aniseto López y aun que en la actualidad el Sr. Bamaca posee medidas cautelares de protección, los empleados de la compañía actúan armados e impunemente en el territorio llegando al extremo de retener ilegalmente a mas de 50 personas que participaban en las actividades

En respuesta y como acto de Solidaridad con las Comunidades Rurales en Resistencia y Defensa del Territorio el día 2 de marzo miembros de H.I.J.O.S, el Bloque Anti imperialista, Noj y el colectivo el Papel, llevaron acabo una empapelada por calles y avenidas de la zona 1, en donde también se pudo observar el rechazo al reglamento a las consultas propuesto por el gobierno que trata de limitar la participación de las comunidades en la defensa de su territorio.

Para el día sábado 5 de marzo el BLOQUE ANTI IMPERIALISTA tiene planificado un certamen de graffiti y muralismo en San Juan Sacatepéquez en donde en la actualidad se lleva acabo una lucha contra el monopolio del cemento que pretende la instalación en esta región de una planta cementera.

27 feb 2011

RESPETO A LAS CONSULTAS POPULARES, NO A LA MINERIA


San Juan Ostuncalco, llevó acabo su Consulta Popular. Con un aplastante rechazo a la intención estatal de entregar a manos extranjeras sus territorios para la explotación minera.

El 18 de febrero de 2011 se llevó a cabo la consulta comunitaria en San Juan Ostuncalco, municipio de Quetzaltenango en donde el gobierno ha entregado 7 licencias para la exploración minera, sin que hasta la fecha, las autoridades hayan sido notificadas de la intención gubernamental.


San Juan Ostuncalco formaba parte de la nación de los Mames, conquistada por los Quichés poco antes de la invasión española, es un territorio Mam convertido en encomienda de España junto a San Pedro Sacatepéquez, que para 1555 reporta sus primeras disputas por la defensa del territorio frente a los Quichés provenientes de Quetzaltenango

,

La consulta se desarrolló durante todo el día mediante papeletas en donde los habitantes de las comunidades expresaron su voluntad frente al megaproyecto minero. Se instalaron mesas electorales en diversos puntos de todas las comunidades. Los niños y niñas también pudieron ejercer este derecho de decidir sobre su futuro y el de su comunidad, mediante mesas de 6 a 12 años y de 13 a 17 años.

José Daniel Benito, del Parlamento Xinka, junto a diversos observadores acudió al llamado a fin de conocer el proceso popular avalado por el consejo municipal y el alcalde William Palmo Gómez. El Representante del pueblo Xinka expresó que en la actualidad su participación obedece a que en los próximos meses estarán realizando consultas comunitarias. Su Lucha es una resistencia Cultural ya que el pueblo Xinka es de entre los pueblos el más invisibilizado y en la actualidad sufre por la degradación de los suelos producto de las cañeras y del ingenio “Pantaleón” que en Taxisco, Guazacapán y Chiquimulilla ha deforestado para la imposición de monocultivos y en la actualidad los municipios de Casillas, Nueva Santa Rosa y el Cerro del Gran Tecuam sufren la amenaza de la explotación minera.

Para mayor informaciónen: pueblo Xinka

www.puebloxinka.org

mientras a nivel nacional se lleva acabo el mayor ejercicio democrático de su historia contemporánea mediante las consultas popularas, el actual gobierno de la UNE pretende por presiones nacionales y extranjeras limitar este ejercicio con la creación de un reglamento para las consultas.

El Reglamento para Consultas Populares estigmatiza y criminaliza la Voluntad Popular, Las Consultas Populares y de Buena Fe Ejemplifican la Herencia ancestral de la Resistencia a la imposición Económica.


La firma de la paz constituye una de las fases del plan contrainsurgente neoliberal, las elites hegemónicas apresuraron e impulsaron el proceso a fin de garantizar la apertura de las inversiones extranjeras con el capitalismo de Shock (Privatizaciones, marco jurídico para garantizar la propiedad privada e inversiones, readecuación de las estructuras contrainsurgentes para la nueva etapa) logrando la desmovilización política y económica de las fuerzas revolucionarias del país y sectorizando a las clases sociales, motoras de la transformación, por demandas sectoriales alejados de un proyecto anti-sistémico y nacional frente al capital foráneo y de expoliación

A pesar de ellos la consolidación de los planes económicos no ha tenido un camino fácil, los grupos hegemónicos y emergentes de poder recurridamente se han tropezado con el rápido proceso de reorganización popular y social del campo, a tan solo 15 años de la desmovilización armada y política, las Consultas Populares y de buena Fe ejemplifican la herencia ancestral de la resistencia a la imposición económica.

Niños bailando en protesta contra la cementera en San Juan Sacatepequez.

24 feb 2011

25 de Febrero "día de la Dignidad de las Victimas"


El día de hoy 24 de febrero de 2011, anticipándose a los actos preelectorales del gobierno en la celebración del 25 de febrero "día de la Dignidad de las Víctimas" cientos de sobrevivientes, familiares y en especial de mujeres enfilaron para dignificar la memoria Rebelde de los Héroes y Mártires de la Guerra en Guatemala.

Cargando a sus hijos e hijas cientos de compañeras denunciaron del como en la actualidad el Programa Nacional de Resarcimiento -PNR- ha desviado sus objetivos de atención a los sobrevivientes. el PNR solo se limita a la entrega de cheques a las familias sobrevivientes y aun que el actual gobierno en el inicio de su administración anuncio la fusión de diversos programas para su fortalecimiento a la fecha no se conoce de esfuerzos reales para el esclarecimiento de la verdad sobre el paradero de los desaparecidos y la justicia por el genocidio.

El 25 de febrero de 1999 la Comisión para el Esclarecimiento Histórico -CEH- hizo entrega de su informe en donde se documentan los crímenes de guerra y terrorismo de estado así como una serie de recomendaciones a fin de garantizar de que la historia de genocidio no se repita. en el año de 2004 se decreta como "Día de la dignidad de las Víctimas".




la coordinadora "Genocidio Nunca Mas" impulso una serie de actividades que desde horas de la madrugada se llevaron acabo en el centro de la ciudad, miembros de la organización H.I.J.O.S. colocaron cientos de fotos de desaparecidos en lo que ellos denominan Empapeladas.

a 27 años del secuestro de Oscar Quiroa Hermandez.

En Homenaje al Espíritu inquebrantable de Blanquita
El 23 de febrero de 1984, Oscar David Hernández Quiroa, quien fuese bombero voluntario de tan solo 22 años de edad, fue desaparecido forzosamente por las fuerzas armadas Guatemaltecas.

a continuación fragmentos de "Carta a un Hijo Desaparecido",Escrita por Blanca Quiroa de Hernandez que por mas de 25 años ha luchado incansablemente por el esclarecimiento del paradero de su hijo, junto a diversas mujeres en la actualidad Blanca Hernandez forma parte de la Asociación de Familiares de Personas Detenidas Desaparecidas de Guatemala -FAMDEGUA-

Quisiera contarte, Óscar, tantas cosas que han pasado durante esos veinte años. Quisiera decirte que desde el momento en el que fuiste secuestrado, ese 23 de febrero de 1984, mi corazón quedó completamente vacío. Tú sabes que eras mi hijo, mi hermano, mi compañero, que eras todo para mí y que desde ese momento yo juré no descansar y luchar hasta encontrarte.

Han pasado veinte años y el objetivo que yo me tracé no se ha cumplido. Si este cuarto tuviera boca, repetiría todo lo que hablamos... ¡Cuantas noches de desvelo, cuántas noches de trabajo! No sé si te recordás cuantas cajetillas de cigarros nos fumamos, cuántas tazas de café nos tomamos, planificando tantas cosas del trabajo, en esa lucha por la que iniciaste y me involucraste; pero te puedo decir que no me arrepiento y que si las cosas volvieran al curso del 1980 ahorita, en el 2005, lo volvería a hacer, aunque no estuvieras, porque sé que lo que hemos hecho ha valido la pena. Desgraciadamente no lo pudiste ver. No te voy a decir que lo estamos gozando porque los cambios que tanto hablamos no se han dado, pero sí se han abierto caminos y no estoy sola, hay miles de personas que son la voz de ustedes.


No sé donde estás, si en un barranco te fueron a dejar, si estás enterrado, si los perros comieron tu carne... para mí seguís vivo. Sos la razón de vivir, sos la razón de mi lucha y creo que te sentirías orgulloso de que jamás cambiaron mis principios de lucha que ha sido producto y fruto de nuestro trabajo y de nuestro sudor, nunca por habernos beneficiado del dolor ajeno, ni mucho menos he hecho acopio de mi dolor ni de tu desaparición para obtener beneficios.
En la foto, Oscar (Koka) y Blanca en una exhumación en diciembre de 2009

¡Que diera yo porque miraras a tus sobrinos mayores! Cada uno te recuerda con amor, con cariño, por lo que eras, por lo que sos en este momento aunque no estés en persona acá, pero tu recuerdo significa mucho y estás en cada uno de nuestros familiares. Quiero que sepas también que así como he luchado por vos, he luchado por el Donald, por la Tere, por la Pati, por la Marta, también por Coca el “Gordo”, ¡por todos ellos! Porque este sacrificio tan duro que a ustedes les tocó vivir, estas torturas que ustedes sufrieron, las hemos vivido en carne propia durante estos veinte años.

Quisiera también contarte que tu hijo ya es un hombre, ya tiene 22 años y va a ser papá. ¡Como me hubiera gustado que conocieras a tu nieto, que compartieras con nosotros, y poder así compartir con vos lo poco que hemos obtenido, los cambios que ha habido, que para nosotros han sido grandes y que nos llenan de satisfacción!

Yo me recuerdo mucho cuando fuiste a Chupol*, estuviste esos tres mese allá y me contaste, horrorizado, cómo vivía ahí la gente. Ahora, yo comparto con esa gente, lucho por esta gente, comparto mi dolor con ellos cuando sacamos a sus familiares de dentro de los cementerios clandestinos y escucho los testimonios del horror que les tocó vivir a manos del ejército. Muchas veces hablamos de esto. ¿Te recordás cuando oíamos los secuestros y nos poníamos en ese momento en el lugar de la gente? ¡Pero que difícil es mijo, por Dios! Muchas veces yo te dije que el día que a mí me pase eso yo me muero, que no lo voy a soportar, pero ¡si vieras lo duro que es!



17 feb 2011

El Mono Vive



“...Los caminos de la muerte reiteran su golpe de dolor para el país que ve

desaparecer trágicamente a la juventud con gran impotencia ante el silencio,

la injusticia y la impunidad. ..”



El día 2 de febrero de 2011, un compañero más nos es arrebatado por la impunidad del país. Víctor Leiva fue asesinado en el centro histórico sobre la 12 calle y 4ta avenida.

A sus 24 años de edad se caracterizaba por su alegría y proyección artística comunitaria que desde Caja Lúdica canalizo como formador y activista critico de la realidad.

Su asesinato es uno mas dentro de los miles de jóvenes que desde la firma de la paz se llevan acabo con total impunidad en contra de los creadores de pensamiento y corriente de opinión. La forma en que este hecho se da, nos hace recordar la muerte de otros compañeros y compañeras que construyen nuevas formas de relacionamiento con arte comprometido y de fuertes enlace sociales y comunitario.

Quienes con total impunidad pueden montar operativos de vigilancia, transportarse en motos, vehículos polarizados portando armas de grueso calibre ? quien desde hace unos años lleva acabo el ataque sistemático en contra de las nuevas generaciones que cuestionan, crean y construyen con su vida lo que el estado y gobierno ha sido incapaz de construir para la juventud ?


el entierro del MONO se convirtió en una celebración a la vida, en donde Caja Lúdica protagonizo un verdadero homenaje a aporte artístico del compañero asesinado





posterior al entierro del Mono, Con variedad de manifestaciones artísticas, jóvenes y activistas de organizaciones culturales y de Derechos Humanos participaron en una actividad para clamar por el fin de la violencia, y exigir justicia por el crimen cometido contra Víctor Leiva, el Mono.



9 ene 2011

Murales del Barrio la Misión, San Francisco, EEUU.


Foto reportaje Especial.

el arte y muralismo del barrio se han convertido en un icono de la resistencia latinoamericana que se niegan a seguir siendo desplazadas de la Misión. cientos de murales componen la colección más concentrada de murales en San Francisco, algunos de ellos espectaculares.

La creación de murales en este lugar se inició a mediados de los 70 como muestra de la indignación de los artistas por la violación de los derechos humanos , represión y los abusos políticos en América Central de las dictaduras.










En la actualidad los murales contienen diversidad de temas desde el aburguesa miento de la sociedad o tragedias naturales, guerras y migración.

Precisamente ese desarrollo acelerado del arte y cultura ha significado el desplazamiento de los habitantes del lugar que esta marcado por un carácter hispano, existen obras que históricamente han expresado el descontento por la estigmatización de los latinos y también hay esfuerzos de distintos artistas en heredar ese legado de resistencia, distintos artistas a lo largo de los años que han trabajado en común para dotar de temáticas diferentes a la Misión.



A continuación se presenta una película sobre dos jóvenes grafiteros de la misión en donde también se puede observar de la penalización por parte de las autoridades a esta actividad.