Mostrando entradas con la etiqueta Palma Africana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Palma Africana. Mostrar todas las entradas

10 jun 2015

Palma Africana contamina Río La Pasión: peces y vida acuática mueren intoxicados


Preocupación ha causado el aparecimiento, la semana última, de miles de peces muertos en las riveras del río La Pasión.Población de diez comunidades de Sayaxché, Petén, bloqueó la ruta que conduce de esa localidad hacia Cobán, Alta Verapaz, en demanda de una investigación frente a lo que ellos calificaron como “el peor desastre ecológico en la historia del río y los ecosistemas de la región”.


Según denunciaron los comunitarios, no es la primera vez que sucede un hecho de esta naturaleza, en la ultima semana de abril un gran número de peces apareció flotando en la superficie, y a pesar de ser del conocimiento de las autoridades, éstas prefirieron ignorar lo sucedido. La población que habita en las inmediaciones de la vía fluvial relató que los empleados de la empresa “Reforestadora de Palma del Petén” (REPSA) intentaron ocultar los signos del desastre, cuando varias docenas de empleados palmeros fueron sorprendidos recogiendo los peces muertos y enterrándolos para ocultarlos y evadir su responsabilidad en el grave incidente, según relataron mediante un comunicado de prensa.



Una comisión dirigida por la dirección del Área de Salud del sur occidente del departamento de Petén visitó el lugar y pudo verificar los hechos denunciados por lo que iniciaron una investigación y tomaron muestras hídricas para determinar la presencia de químicos residuales o substancias tóxicas y su posible relación con el proceso industrial de procesamiento y refinamiento de palma africana. 

Esta comisión concluye: 

"...El problema originado por el desborde de aguas residuales en la laguna de oxidación de la planta extractora 2 de REPSA causó la muerte de cientos de especies que habitan en el río la Pasión originando lo que se considera como el más grande desastre natural causado en esta zona..."

Habitantes de la zona recordaron que con la llegada de las empresas palmeras a principios de los noventas, un gran numero de vecinos se vio obligado a vender sus tierras y desplazarse. Quienes se quedaron ven ahora mermada su principal fuente de alimentos, al mismo tiempo que su salud también corre peligro. La pesca es una actividad económica importante para la población y por eso solicitan la cancelación del permiso de operación y retiro del permiso de operación y retiro de la empresa, además de una investigación independiente que determine el daño producido y se pueda calcular un resarcimiento por los destrozos causados al río y el impacto monetario al presupuesto de cientos de familias que subsisten de la pesca. El río La Pasión es afluente importante del Usumacinta, por lo que la contaminación también alcanza las aguas que viajan hacia México.


"Está situación no puede seguir, el daño es inmenso, el gobierno debe proteger al pueblo y no a las empresas" declaró un vecino indignado por la situación. Dijo, en nombre de quienes manifestaban, que espera que se investigue lo sucedido, se deduzcan responsabilidades y se tomen las medidas judiciales necesarias, o de lo contrario presionarán con más acciones hasta tener una solución satisfactoria. 

En las fotos empleados de la palmera recogiendo los peces muertos y llevándolos en costales .



Las irregularidades que permanecen sin investigar no son solo en el manejo de desechos. En 2005, la Tesorería Municipal de Sayaxché denunció que Olmeca S.A. evadía el pago del Impuesto Único sobre Inmuebles (IUSI). Entre 1998 y 1999 se estableció una plantación de palma africana de aproximadamente 100 caballerías en la parte sureste del municipio de Sayaxché. 

Según la revista El Observador en  su numero 14. Frente a los megaproyectos: Lucha y Resistencia Social.  la familia Molina Espinoza y Molina Botrán conforman el grupo Agro Industrias HAME. Este grupo es el más fuerte en el ramo, pues controla más del 50 por ciento de la producción de palma y aceite en el mercado nacional, y cuenta, entre otras empresas, con Olmeca, S.A., y la empresa Reforestadora de Palmas del Petén, S.A. (REPSA, S.A.), que tiene sus plantaciones en los municipios de Sayaxché y San Luis, Petén, así como en Chisec, Alta Verapaz, en donde se ha estado extendiendo desde finales de 2008, justo en la la comunidad Xuctzul, en el cruce hacia Playa Grande Ixcán, región de la FTN. )) Algunos vecinos han denunciado que año con año, los propietarios de “Aceite Olmeca” y “Reforestadora de Palmas del Petén” (REPSA), la familia Molina Botrán, dueños de la plantación, han ido acumulando más área de terrenos. Se estima que poseen siete fincas, sólo en Sayaxché. A Olmeca y (REPSA) se agrega otra de capital colombiano, que opera para Aceite Ideal, de la familia Köng. 


Un niño recogió una tortuga muerta.



3 abr 2015

Denuncian que Monocultivos privan a comunidades de Agua.

Información y fotografía de Red Manglar.

Esta semana vecinos y comunidades organizadas algunas en la Red Manglar denunciaron que los monocultivos de Palma Africana y Azúcar están reteniendo el agua en represas construidas para el riego de estos cultivos extensivos en departamentos de la costa sur.

Foto: Red Manglar.
Foto: Red Manglar.


Comunidades de la cuenca media y baja del río Madre Vieja en el Pacífico de Guatemala están siendo privadas del agua por lo que esta semana tomaron la decisión de abrir cuatro represas construidas ilegalmente y que desde hace por lo menos tres meses impedía la llegada del agua a las comunidades y los sistemas manglares que a decir de las comunidades están siendo fuertemente golpeados ante la decisión unilateral de las empresas de "tapar" el paso a uno de los principales ríos del departamento.

Foto: Red Manglar.
Desde hace un poco más de dos meses las comunidades iniciaron un proceso de diálogo, con representantes del Grupo Hamme, quienes son los productores de palma africana, luego de varias reuniones y de pactos incumplidos por esta empresa, en su desesperación las comunidades decidieron tomar acciones directas para solucionar un problema que afecta a miles de personas: con piochas y palas abrieron las represas para dejar libre el paso del agua.
 Foto de Red Manglar Internacional.

  
Las comunidades manifestaron preocupación pues a su parecer: 

" nos quieren sacar de nuestras comunidades para seguir expandiendo la plaga del azúcar y palma africana, quieren secar el manglar para así justificar el avance de los monocultivos sobre este importante ecosistema "

Las comunidades solicitaron a las autoridades del Ministerio de Medio Ambiente, la Fiscalía de Delitos Contra el Ambiente, al Consejo Nacional de Áreas Protegidas y la Procuraduría de los Derechos Humanos una visita urgente para conocer los daños y que toman las acciones necesarias para garantizar el acceso al agua a las miles de familias afectadas. 

 "  El Consejo Nacional de Áeas Protegidas – CONAP-  debe iniciar los procesos legales correspondientes en contra de éstas empresas que de manera directa e indirecta están atentando contra un ecosistema protegido por ley, como es el manglar, y que por la falta de agua, esta sufriendo una muerte sistemática, junto con su riqueza biológica  "
Foto: Red Manglar.
Personas de diversas comunidades monitorearon el lento recorrido del río que luego de tres meses recupero su cauce natural,  a su llegada al mar, celebraron.

Foto de Red Manglar Internacional.
Foto: Red Manglar.

14 dic 2014

Denuncian violaciones a los derechos humanos por monocultivo de Palma Africana.

 Conferencia de Prensa. Foto: CPR-Urbana.
Los Consejos Comunitarios de Desarrollo -COCODES-, las Autoridades Indígenas y familias de los municipios de Ixcán, Quiché, Sayaxché, Poptún, San Luis y Las Cruces Petén, Fray Bartolomé de las Casas, Chisec, Raxruhá y Panzós, Alta Verapaz, informaron que del 8 de octubre al 7 de diciembre las empresas de palma africana que operan en el territorio llevaron a cabo la Consulta pública sobre interpretación nacional de los principios y criterios internacionales de la Mesa Redonda sobre Aceite de Palma Sostenible, RSPO, (Roundtable on Sustainable Palm Oil) que tenia como finalidad iniciar el proceso de certificación de la producción y uso "sostenible" de las empresas palmeras establecidas en Guatemala.(1)

La certificación -RSPO- por sus siglas en ingles, puede ser otorgada únicamente por los organismos certificadores aprobados previamente. Los criterios que se toman en cuenta para otorgar la certificación son:

1. Compromiso con la transparencia.
2. Cumplimiento con las leyes y regulaciones del país.
3. Viabilidad económica y financiera.
4. Uso de buenas prácticas en plantaciones y planta de   
   procesamiento.
5. Responsabilidad ambiental y conservación de los recursos 
   naturales y la biodiversidad.
6. Responsabilidad con las comunidades e individuos que se 
   encuentran en la esfera de influencia de las empresas.
7. Promoción de una continua mejora en todas las actividades 
   claves de la producción (2).
Monocultivo de Palma Africana en el norte de Guatemala. Foto: CPR-Urbana.
Sin embargo para las comunidades el proceso de "consulta" fue poco transparente y parcializado, al limitar la participación de las autoridades comunitarias y/o indígenas por lo que es un proceso ilegitimo, al no realizar procedimientos de participación seria y decisiva.
"...La empresa NaturAceites ha estado contactando a coordinadores locales y micro regionales de los Consejos de Desarrollo para que se hagan reuniones, firmen y sellen hojas en blanco sin informar las verdaderas razones para que necesitan dichas firmas... han estado llamando por teléfono a autoridades locales y de micro regiones, solicitando listados de personas para trabajar en al empresa lo cual consideramos algo raro y totalmente falso..." (3)

Para las comunidades organizadas no se puede hablar de un proceso "sostenible" pues los impactos de los monocultivos no se limitan a la falta de garantías laborales, el impacto y devastación de grandes extensiones y el daño irreparable que están ocasionando las empresas de Palma Africana afectará a las presentes y futuras generaciones.
"...a los campesinos se les persigue y encarcela por derivar un árbol, mientras las     empresas palmeras están arrasando con centenales de hectárea de bosques en la     Franja Transversal de Norte, -FTN-. Las autoridades se hacen de la vista gorda, y a     eso le llaman sostenible... Por eso desde ya estamos denunciado la aparición de listados falsos de "apoyo" a las empresas palmeras,  cuando en verdad el rechazo a la empresa es creciente..." (4)
Conferencia de Prensa. Foto: CPR-Urbana.

El acaparamiento de tierras para plantaciones de palma esta generando graves daños a la biodiversidad, están deforestando masiva e indiscriminadamente, desviando ríos y provocando hambre para las comunidades aledañas. Cada vez hay menos tierra para cultivar pues con amenazas, coacción y engaños cientos de campesinos han tenido que abandonar sus tierras 

"... para obligarnos a vender nos niegan el paso o peor aun, nos cobran por pasar por las tierras de las plantaciones de palma... generando confrontación entre empleados y comunitarios..."  (5)

los campesinos manifestaron en comunicado de prensa que: Las empresas palmeras nos califican como pequeños grupos que nos oponemos al "desarrollo y al progreso" y que somos manipulados por sectores interesados en generar ingobernabilidad en la región, opinión que rechazamos y consideramos como un calificativo racista y discriminatorio  en contra de nuestras comunidades indígenas y campesinas, por lo que manifestamos libremente nuestras opinión y defendemos nuestro derecho a definir estrategias diferentes a las de estas empresas para mejorar las condiciones de vida de nuestras comunidades.

Solicitaron al Estado poder regular y detener la siembra de palma africana. Es necesario que de igual forma las empresas palmeras reparen los daños ambientales ocasionados, en ese sentido exigieron al Ministerio de Ambiente ,MARN, al Consejo Nacional de Áreas Protegidas, CONAP, al Instituto Nacional de Bosques, INAB, cumplir con sus funciones de proteger los recursos naturales de la región, no brindar licencias de cambio de uso de tierra en áreas de humedales y bosque natural, y verificar que estas empresas no sigan devastando la región.

Solicitaron al Ministerio Público, MP, que investigue la apropiación irregular y usurpación de tierras, contaminación de ríos, la limitación de circulación y hechos violentos y amenazas en contra de familias campesinas e indígenas que se oponen a vender sus tierras. 

En conferencia se muestra el listado de personas que han sido criminalizados y tienen orden de captura por su negativa al avance al monocultivo de Palma Africana. Foto: CPR-Urbana.

Los representantes comunitarios expresaron preocupación por la criminalización que son objeto por parte del alcalde municipal de Fray Bartolomé de las Casas, Rolando Santa María Chaman, y a la empresa palmera NaturAceites quienes lograron que el MP emitiera trece ordenes de captura en contra de integrantes de COCODES en el municipio en el mes de junio de 2014.

(1) Comunicado de Prensa. 11 de diciembre 2014.
(2) Fuente: Roundtable on Sustainable Palm Oil.
(3) Comunicado de prensa. Informe de las Comunidades indígenas Q´eqchi´ del Municipio de Panzós Alta Verapaz, por medio de los Consejos comunitarios de Desarrollo y Autoridades Ancestrales. 
(4) Declaraciones en conferencia de prensa el 11 de diciembre 2014.
(5) Ídem.