Este espacio se dedica a las Comunidades de Población en Resistencia CPR(s) que durante la guerra en Guatemala resistieron en las selvas la ofensiva contra-insurgentes del ejercito de Guatemala, negándose a abandonar el país. Aquí presentamos las luchas del pueblo de Guatemala que se niegan a aceptar un modelo de acumulación basado en el expolio, la vida de la resistencia, amor, y rebeldía del pueblo de Guatemala.
El 27 de
junio de 1954, Jacobo Arbenz Guzmán renunciaba a la presidencia para
dar paso al gobierno de la contra-revolución de Castillo Armas, la
salida definitiva del Coronel Arbenz no fue hasta el 9 de septiembre
de ese año, una campaña mediática que buscaba sembrar la idea en
el pueblo de Guatemala que el gobierno era controlado desde la
Unión Soviética se puso en marcha. Las gráficas que a continuación
se presentan son parte de la histeria anti comunista, propia de la
guerra fría, sembrada por los Estados Unidos en las mentes
conservadoras que sirvieron a las tropas mercenarias del ejercito y
movimiento de "liberación", fueron publicadas entre junio
y septiembre en el diario la Hora, dirigido por el director Clemente
Marroquin Rojas y gerente Oscar Marroquín Rojas.
Clemente Marroquín Rojas fue electo diputado a la Asamblea Constituyente de 1956 y al congreso durante el llamado gobierno de la liberación, apoyo la candidatura del general Ydigoras Fuentes y durante este gobierno trabajo en el Ministerio de Agricultura. En 1966 fue electo vicepresidente con Julio Cesar Méndez Montenegro.
El 4 de mayo de 1966 el presidente electo Julio
César Méndez Montenegro firmo un pacto que marco un hito en las
relaciones civiles-militares. Los Militares aseguraron su autonomía
antes de aceptar un gobierno civil, se alentó la creación de un
formidable poder oculto que daría su sello a los métodos de la
política de seguridad nacional. Este
fue el punto de partida del surgimiento de unas estructuras estatales
clandestinas de terror político que acabarían volviendo ineficiente
el sistema de justicia y la propia capacidad de arbitraje de los
conflicto por parte del Estado.
Hasta entonces, la violencia institucional
se había manifestado a través de la acción represiva regular de
los cuerpos de seguridad del Estado (ejercito y la Policía) Aunque
hubo acciones ilegales y legislación desencajada del ordenamiento
del Estado de Derecho, fue hasta ese momento que los cuerpos de
seguridad actuaron como una entidad paralela de la institucionalidad
civil con creciente autonomía operativa1.
La Hora. 8 de Julio, 1954.
la Hora, 9 de Julio, 1954.
La Hora, 10 de Julio, 1954.
La Hora, 10 de Julio, 1954.
La Hora, 17 de Julio, 1954.
La Hora, 20 de julio, 1954.
23 de Julio, 1954
30 de julio, 1954.
31 de julio, 1954.
4 de Agosto, 1954.
7 de Agosto, 1954.
9 de Agosto, 1954.
12 de Agosto, 1954.
14 de Agosto, 1954.
23 de Agosto, 1954.
24 de Agosto, 1954.
24 de Agosto, 1954.
2 de Septiembre, 1954.
7 de Septiembre, 1954.
18 de Septiembre, 1954.
22 de Septiembre, 1954.
29 de Septiembre, 1954.
1Guatemala: Nunca Más. Tomo III, El entorno
Historico. Pag. 49.
La
Asociación Nacional de Generadores (ANG) ha señalado que los
argumentos: de que la represión llega de la mano con las empresas
hidroeléctricas, en referencia a la construcción de la
hidroeléctrica de Chixoy, deberían de ser superado por los que se
oponen al desarrollo de las comunidades y al cambio de la matriz
energética.
Sin
embargo, los hechos acontecidos entre el 14 y 16 de agosto en donde
un fuerte contingente conformado por miembros de la Policía Nacional
Civil, Ejercito y colaboradores de la empresa hidroeléctrica Santa
Rita que ocuparon la comunidad Monte Olivo, pesan en la pequeña
comunidad de Alta Verapaz, que por cerca de seis años lleva acabo
una lucha por la defensa del río Dolores o Icbolay que amenaza con
alterar el ciclo natural del río, la vida de varias comunidades y
miles de personas que viven en torno al cristalino afluente.
El
paso del contingente por la comunidad por cerca de tres días trajo
de regreso el recuerdo de la violencia vivida durante la guerra en
región; las casas de los principales dirigentes fueron cateadas, las
puertas y chapas fueron violentadas, las pocas pertenencias de los
campesinos fueron removidas y registradas en busca de posible
información que los vincule a la resistencia en contra de la
hidroeléctrica. La ropa de las familias fueron arrojadas al suelo
para simular camas en donde se deduce que los elementos de
“seguridad” durmieron. Hubo robo de dinero, hubo
mala intención de los que allí llegaron expresó
un vecino que cuenta como su planta de generación energética fue
dañada, incluso algunas
piezas que por sí solas no sirven de nada fueron robadas,
algunas pesas y molinos ya no sirven pues fueron dañados. Ademas se
reportan destrucción de corrales de aves y cerdos, destrucción de
algunos techos, entre otros.
Ante
el abuso la comunidad espera que los hechos no queden impunes.
las pertenencias de las personas fueron revisadas y tiradas al suelo.
corral destruido.
techos y puertas destruidos.
mientras los niños aguantaban hambre en la comunidad la policía robo maíz de los comunitarios.
Represión permanente
Estos
años de lucha reportan una serie de hechos violentos, pero quizás
los más sentidos por la población fueron los cometidos hace un año,
cuando el 23 de agosto un empleado de la empresa hidroeléctrica que
mantiene un permanente acoso en las comunidades, asesino a David
Estuardo Pacay de 11 años y Hageo Isaac Güitz de 13.
El
21 de agosto, 500 pobladores de la Campana, Chicamán, Quiche,
tomaron la entrada de la represa Chixoy, esta comunidad es una de las
más de 30 desplazadas y afectadas por la construcción del embalse
de Chixoy, quienes a la fecha siguen sin recibir el pago por la
perdida o "compra" de su territorio. En reiteradas
ocasiones y a partir del llamado al cambio de la matriz energética
las autoridades y empresas intentan vender a la población el llamado
"desarrollo" y "energía limpia", pero la
realidad contrasta con el incumplimiento de acuerdos de resarcimiento
a los sobrevivientes y desplazados de este embalse.
Los
pobladores de Monte Olivo no desconocen lo sucedido con Chixoy y en
una reunión sostenida con representantes de la empresa Santa Rita,
consultaron si estos sería beneficiados de alguna forma con el
servicio eléctrico, pero la respuesta fue tajante: deberían de
iniciar los tramites para obtener el servicio eléctrico. Las y los
vecinos no quieren o piden nada gratis, en la región se lleva acabo
una lucha importante ante los cobros desmedidos por parte de la
empresa ENERGUATE1,
filial de la corporación británica ACTIS.
Ante
esto, el Comité de Desarrollo Campesino -CODECA- lidera un
movimiento de No
pago
a un servicio que es ineficiente y el más caro de la región. Los
usuarios del servicio eléctrico suelen pagar más de alumbrado
público que el consumo familiar, lo que ha despertado rechazo y
articulación frente a los cobros de facturación de la empresa
extranjera.
La
posición de la comunidad de Monte Olivo no es distinta, pues no
permitir el paso por su comunidad de maquinaria de la empresa
hidroeléctrica no es casual y espontaneo, conocen de los abusos de
las empresas extranjeras en la zona y estos no están dispuestos a
vivir los mismos atropellos que otras comunidades indígenas dan fe.
En
la reciente agresión CODECA habría sido un objetivo estratégico a
neutralizar en los operativos. La organización campesina denuncio la
captura de al menos 15 dirigentes durante la actual administración
del Partido Patriota.
Luego
de la ocupación Policial los vecinos ven reforzada su lucha, ya que
algunos comunitarios que manipulados para obtener fertilizante,
habrían supuestamente firmado para permitir el ingreso de la empresa
están molestos con el actuar violento de la Policía Nacional Civil,
trabajadores de la empresa y militares: “No distinguieron entre los
que hemos permanecido al margen de este problemática”, manifiesta
un vecino que al igual que todos tuvo que refugiarse en las montañas
y permanecer por 2 noches y casi tres días aguantando hambre, luego
de que las autoridades lanzaran indiscriminadamente gases
lacrimogenos contra la comunidad.
"...Cuando
decidimos escondernos en el monte muchos llevábamos comida, era poca
y al finalizar el día los mas desesperados eran los niños y las
niñas que empezaron a llorar,
con
forme la noche caía los niños empezaron a quejarse de los jejenes
...con
miedo guardaban silencio y aguantaban hambre..."
El
silencio mediático y censura de los medios tradicionales de
comunicación fue otro eslabón en la estrategia para neutralizar
luchas importantes frente al modelo de acumulación capitalista que
en la región se manifiesta en la
explotación
petrolera, construcción de hidroeléctricas, y extensión de los
monocultivos
para la agro exportación, turismo de áreas protegidas en manos
privadas y bosques para el "manejo forestal" y explotación
de maderas.
El
pasado 30 de julio el presidente Otto Pérez Molína quien participó
como signatario en calidad de testigo de honor en la firma del
convenio entre la Municipalidad de Cobán, Alta Verapaz y la
hidroeléctrica Santa Rita, giro instrucciones a Mauricio Lopez
Bonilla, actual ministro de gobernación, a fin de restituir el orden
en Monte Olivo, "...hay le encargo bonilla...", fueron las
palabras del mandatario en el acto donde también estuvieron
presentes, Erick Archila, Miguel Ángel Balcárcel y Jorge Manrique
representante de la hidroeléctrica, así como algunos representantes
de los COCODES de las comunidades que se verían beneficiadas por los
ofrecimientos de la empresa. La firma del convenio es un hecho
histórico manifestó el mandatario, quien aseguro que el convenio
por 20 años beneficiara a 7 mil habitantes.
El
despliegue
que
buscaba asegurar el modelo de despojo de la región de las Verapaces
no contó con la respuesta articulada de las comunidades que al
unisono levantaron bloqueos en por lo menos seis puntos en
solidaridad con Monte Olivo, 9 de Febrero y los detenidos de CODECA.
En
otro operativo,
un tanto modesto y discreto las fuerzas de seguridad capturaron el 27
de agosto a Raymundo Cuz Xuc dirigente comunitario en la lucha contra
los monocultivos de palma africana en
Fray Bartolome de las Casas,
La captura
de Cuz Xuc evidenciaría que el despliegue sin precedentes entre el
14 y 16 de agosto en las Verapaces intentaba dejar claro el camino
para la imposición de los proyectos económicos de expolio y
desplazamiento forzado de las comunidades indígenas y campesinas de
la región, las
comunidades sin embargo demostraron tambien su capacidad de acción
articulada y rápida para no permitir los abusos de las empresas y el
gobierno que actúo impune e intolerante al igual que el pasado.
1
En el 2011, la empresa española UNIÓN FENOSA, luego de la lucha de
las comunidades por la nacionalización de la energía decide vender
el monopolio de la distribución de la electricidad en Guatemala a
la Corporación Británica ACTIS. Desde entonces ENERGUATE-ACTIS
carga con el creciente repudio popular heredado de la transnacional
Española.
El pasado mes de agosto un grupo de historiadores guatemaltecos recién graduados de la universidad de la Habana sostuvieron una reunión con Fernándo González, Héroes de la República de Cuba y uno de los cinco presos cubanos en Estados Unidos por más de 17 años derivado de su trabajo en contra del terrorismo promovido por la extrema derecha cubana radicada en Miami, EE.UU.
Fernándo Gonzáles reconoció el trabajo de la Coordinadora de Solidaridad con Cuba en Guatemala a la vez que agradecio de parte de los Cinco presos en carceles de los Estados Unidos y el pueblo Cubano la solidaridad mostrada a lo largo de su encierro.
A la vez invito a los nuevos historiadores a reescribir la historia del país con una visión desde los de abajo y desde los ojos de los protagonistas que lucharon en su momento por una Guatemala mejor y un mundo diferente.
En la sede del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos la reunión bilateral entre guatemaltecos y funcionarios cubanos se invito a fortalecer los lazos de unidad latinoamericana frente a las nuevas agresiones imperialistas, muchas disfrazadas de campañas mediáticas que buscan revertir no solo la unidad entre los pueblos, los logros y avances de la revolución cubana y transformaciones que América hoy atestigua.
Una intensa y la primera de varias jornadas de rechazo a la ley "Monsanto" se vivió hoy en el centro de Guatemala, la Ley para la Protección de Obtenciones Vegetales – Decreto 19-2014- o la llamada ley Monsanto ha despertado un rechazo generalizado en el país.
Organizaciones campesinas, jóvenes universitarios, movimientos Sindicales, etc. se han manifestado y se manifestaron hoy por lo que al parecer podría abrir la puerta a la privatización de las semillas en el país. La ley es desconocida por los mismos diputados que habrían votado para su aprobación, hasta dentro de las llamada bancadas de "Izquierda" su apoyo ha generado confrontaciones y rechazo.
La ley habría sido aprobada durante el desarrollo del mundial de fútbol sin ningún debate con los sectores indigenas y campesinos que ven amenazadas las semillas originarias ante un monopolio que como el de Monsanto controla cerca del 60% del mercado global de semillas.
El propio presidente de Guatemala habría expresado que la ley es lesiva por lo que recomendado a la banca Patriota su revisión y replanteamiento, sin embargo los manifestantes que desde la mañana se presentaron a las afueras de la Corte de Constitucionalidad en donde se presento un amparo en contra de la ley y posteriormente se dirigieron a las afueras del congreso rechazaron toda intención de enmendar una ley que atenta contra la vida misma de las comunidades y pueblos originarios.
El
pasado 17 de agosto fueron enterrados Luciano Can Cujub, Oscar Chen
Quej y Sebastian Rax Caal asesinados extrajudicialmente el pasado 15 de Agosto
por miembros de la Policía Nacional Civil -PNC- en un operativo
gubernamental sin precedentes desde la firma de la paz, y que buscaba
neutralizar dos luchas importantes en la región del pueblo Q'eqchi' de las Verapaces. La primera lucha, la de la comunidad de Monte Olivo frente a la intención de imponer la represa "Santa Rita" en el río dolores y la lucha del Comité de Desarrollo Campesino -CODECA- en su demanda por la nacionalización de la energía eléctrica que se extiende a diversas regiones del país.
El 14 de agosto un fuerte operativo gubernamental compuesto por Policía Nacional Civil, Ejercito y miembros de otras comunidades compradas y a fines a los intereses de la empresa hidroeléctrica, ingreso a la comunidad de Monte Olivo con la intención de realizar capturas de los dirigentes que se oponen a la construcción de la represa "Santa Rita" y posteriormente dirigirse a la comunidad 9 de febrero para desalojarla y destruir las pocas viviendas que allí quedaban.
La otra etapa visible del operativo gubernamental buscaba dar continuidad a la persecución del Comité de Desarrollo Campesino -CODECA-, que el pasado mes de junio sufrió el arresto de tres dirigentes, sindicados de promover y cobrar por conexiones eléctricas "ilegales" siento estos: Mauro Bay, de 60 años, Blanca Julia Ajtún
(38) y Mariano García Carrillo (64).
En palabras del Ministro de Gobernación, Mauricio López Bonilla, La muerte de los campesinos de Semococh fue producto de la necesidad de actuar, y estos abrían sido asesinados según él por los propios comunitarios que mantenían como rehén a 8 policías para exigir la liberación de los lideres de CODECA detenidos en Raxruha: Rafael Chub y María del Carmen del Cid capturados un día antes.
los cuerpos de los campesinos ejecutados por las fuerzas policiales fueron llevados en hombros por cerca de mil doscientos comunitarios que en medio de la indignación exigían a las autoridades del Ministerio Público hacerse presente para recabar las pruebas para determinar quien es el responsable, sin embargo para algunos testigos la verdad esta dicha: los comunitarios fueron ejecutados por la Policía Nacional Civil, en medio del rescate de 8 agentes que permanecían en manos de los pobladores de la antigua aldea Modelo.
Los pobladores de Semococh se han dedicado a señalizar todo lo que para ellos podría arrojar la verdad de lo sucedido, bombas lacrimógenas, cascabillos de balas y ropa ensangrentada se mantiene en su lugar a la espera que el Ministerio Público se presente. Entre piedras y estacas de madera todos los niños y niñas ayudaban a buscar y resguardas las pruebas.
Bombas tiradas por la PNC cerca de la Iglesia y cascabillos de bala de arma presuntamente corta.
Dos impacto de bala en la entrada de Alcaldía Auxiliar de Semococh, Alta Verapaz.
Una abuela limpia una ramita para colocar como estaca en una bomba lacrimógena arrojada.