10 feb 2014

k'iche's rechazan Educación como proceso de Dominación y solicitan Educación Bilingüe Multicultural.

La semana pasada varias docenas de niños y cientos de pobladores de la Antigua Santa Catarina Ixtahucán se dieron cita a la sala de vistas de la Corte de Constitucionalidad para pedir a la alta magistratura su derecho a la Educación Bilingüe Multicultural -EBI-, derecho que con el actual Gobierno ha pasado evidentemente al ultimo plano, recibiendo tan solo una hora de idioma k'iche como curso complementario durante la semana.




Una de las representantes de la comunidad manifestó que a los niños se les esta castellanizando, negando el derecho a conocer su historia y su cultura, sin que este proceso de occidentalización se traduzca en beneficios para los niños y la comunidad, pues el actual proceso educativo es deficiente y termina por que los niños, niñas y adolescentes nieguen su cultura, pierden su identidad y asuman valores de consumo propios de occidente sin que esto se traduzca en un "desarrollo" como castellanoparlantes.
La alcaldía Indígena de las Comunidades k´iches´s de la Antigua Santa Catariana Ixtahuacá manifestaron su rechazo a la imposición educativa pues la perdida del idioma rechaza su identidad cultural y sus formas de organización ancestral por ello solicitaron a la Corte de Constitucionalidad ordene al Ministerio de Educación el establecimiento de políticas, proyectos, programas y partidas presupuestarias que garanticen el derecho a la educación Bilingüe Multicultural en las escuelas oficiales, rurales y mixtas de la Comunidad, con Calidad y pertinencia cultural. 
En representación de los niños Florentino Damian Ixmata (inserto en foto de arriba) en vano trato de pedir la palabra, pues los magistrados de la Corte de Constitucionalidad le negaron este derecho.

y aun que muchos de los niños se les pudo ver aburridos en la sala de vista, el viaje a Guatemala fue motivo de compartir en su idioma y risas....!!

5 feb 2014

Masacre de la Embajada de España: 34 años de martirio, 34 años de Impunidad.




La ultima tarde de enero de 1980, campesinos, pobladores y estudiantes universitarios tomaron la Sede diplomática Española para denunciar al mundo la barbarie de lo sucedido durante sucesivos gobiernos defactos, la respuesta de los generales anti hombres y sus temibles escuadrones de muerte dieron la única respuesta que sabían dar, la muerte calcinada de 37 hombres que pedían respeto a la vida, la masacre según palabras de algunos alzados en los sucesivos meses fue la prueba de que la toma de las armas era la único camino para desalojar a los generales del poder en Guatemala incrustados desde 1954.
34 años han pasado, y el pasado viernes 31 de enero como ya es costumbre docenas de indígenas miembros del Comité de Unidad Campesina -CUC-  así como otras organizaciones se dieron cita frente a donde fuera la antigua sede diplomática, demolida hace unos años y convertido hoy en una agencia bancaria. también se recordó a Gregorio Yujá único sobreviviente de la masacre, secuestrado y asesinado posterior a la misma.


Un dirigente del CUC y familiar de los masacrados en la embajada también recordó que a pesar de que ese año fue de tragedia pero lo fue también de lucha, entre febrero y marzo se da la gran huelga azucarera en la Costa Sur en donde cerca de 70 mil trabajadores paralizan a la industria azucarera en demanda de mejoras laborales, y pese a de la muerte y la masacre como el de la embajada nunca se dejo de luchar, expreso.  
A pesar de que el hecho es recordado como uno de los actos más crueles de las dictaruras se lamento que luego de más de tres décadas, los hechos siguen en total impunidad y a la fecha solo ha sido capturado a García Arredondo, quien posiblemente enfrente la justicia este año.

27 nov 2013

Liberan a Presos Políticos de Mataquescuintla.

El pasado mes de mayo el gobierno Patriota declaró estado de Sitio en los municipios de Jalapa y Mataquescuintla -en el departamento de Jalapa-, así como en los municipios de Casillas y San Rafael Las Flores -en el departamento de Santa Rosa, en estos lugares se llevaron  allanamientos y capturas resultado de una "amplia investigación" de más de seis meses, según declaraciones de Otto Pérez Molina y el ministro de Gobernación Mauricio López Bonilla, en la cual se determino que habían   asociación ilícita, robo de armas, asesinatos, secuestros y destrucción de bienes del Estado, hechos  delictivos que según los funcionarios se mezclaban con el crimen Organizado, lo que provoco el desorden en los sucintados municipios.

Y aun que el mismo Pérez Molina manifestó que la restricción de las garantías no buscaba beneficiar a la empresa minera San Rafael, a la fecha la presencia militar continua en la región, comunidades como la montaña Xalapán cuentan con una instalación militar en donde por lo menos habitan 200 militares en una zona conocida por su tranquilidad antes de la llegada de la minera, las ordenes de captura siguen vigentes y el estado de sitio logro detener por lo menos cinco consultas comunitarias que se tenían planificadas para los meses posteriores al estado de sitio.

  
 
 


Entre el amanecer y la mañana de hoy tres compañeros presos por su actividad anti minera salieron libres luego de que la tan anunciada investigación de Gobernación no lograra aportar pruebas para las acusacionesLaura Vásquez, Gilberto Valenzuela y Gustavo Cruz Alvizurez permanecieron desde el estado de sitio recluidos en centros de detención en la zona 18, pero desde horas de la tarde del día de ayer grupos de personas provenientes de Mataquescuntla, se hicieron presentes al lugar para esperar la liberación de sus familiares y compañeros, cerca de las dos de la mañana salio Gilberto Valenzuela y Gustavo Cruz Alvizurez y no fue hasta horas de la mañana que liberaron a la compañera Laura Vásquez.



Elsa Morales de Cruz esperaba ayer desde horas de la tarde junto a sus hijas y nieto la salida de su esposo Gustavo Adolfo Cruz detenido hace siete meses y recluido en el centro preventivo de la zona 18.
Cerca de las dos de la mañana liberaron a Gustavo Adolfo Cruz (en medio) que quedo desligado de todas las acusaciones en su contra y expreso que retomara sus labores como agricultor ya que estos meses de detención ilegal le significaron un gasto y endeudamiento a la familia que tendrán que solventar en los próximos meses, expreso sentirse feliz por que pasara estas fiestas con su familia.

Las hijas de Laura Vásquez esperaban ansiosas a las afueras del centro de privadas de libertad, en donde su madre guardaba prisión por varios meses.
 
El abogados Carlos Bezares explica a los familiares que los tramites de liberación de la compañera Vásquez se extenderían hasta horas de la mañana.


 
Gilberto Valenzuela fue recibido con abrazos y aplausos por las docenas de vecinos que se movilizaron en buses y carros desde sus comunidades

Mujeres Indígenas Rechazan Violencia de Mega Proyectos Mineros.

 
En el contexto del día de la No violencia contra la mujer hoy varios miles de mujeres provenientes sobre todo de San Juan Sacatepéquez y Chuacrrancho caminaron desde el Obelisco hacia la zona 1 de la Ciudad de Guatemala.

La marcha tubo como objetivo denunciar la violencia del actual modelo de desarrollo que de una forma agresiva irrumpe en las comunidades indígenas y campesinas, por lo que las manifestantes pidieron se respete y tenga un carácter vinculante las más de 75 consultas populares y de buena fe que a lo largo y ancho del país se han realizado.
Una manifestante expreso, los gobiernos nos han violentado y nos mienten, estamos cansadas por eso salimos hoy a expresar que no queremos Ejercitos, ni violencia en nuestras comunidades, por eso caminamos y venimos hasta aquí.


Bajo un intenso sol y viento cientos de madres caminaron por varias horas para entregar algunos escritos a las autoridades que como el registro civil desconoce las tierras comunitarias y los obliga a mercantilizar a la madre tierra, parcelandola para facilitar su venta a las empresas que sigue obligando a vender a muchos que por su necesidad caen ante los ofrecimientos.











La violencia hacia los pueblos indígenas ha sido histórica y hoy se manifiesta de formas distintas, expreso un joven que se sumo a la marcha para detener el trafico, yo por ejemplo tuve que migrar a la ciudad por que en mi tierra (Sololá) ya no hay parcelas, mis padres arriendan tierra para sacarnos adelante por lo que decidí migrar ante la imposibilidad de empleo, expreso, hoy me sume por que me invitaron y como ahora no tengo empleo vine, Además las mineras no nos dejan nada concluyo.