Mostrando entradas con la etiqueta comunidades en resistencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comunidades en resistencia. Mostrar todas las entradas

11 nov 2013

Jalapa dice No a la Minería.

Este domingo Jalapa fue convocada a consulta de vecinos frente a la Minería, la jornada inicio desde horas de la madrugada cuando cientos de personas, de las juntas electorales, se dieron cita en la cabecera departamental para recoger las boletas de las 137 mesas de 45 centros de votación, al finalizar la jornada 23,152 personas (98.30%) votaron en Contra de la Minería y 399 (1.70%) se pronunciaron en favor de la industria extractiva. 

El año pasado, el 18 de septiembre los pobladores de la Montaña, como le dicen a los habitantes de Santa María Xalapán, presentaron una solicitud al Consejo Municipal para consultar a los vecinos sobre el tema de Minería, la Municipalidad accedió pues los requisitos establecidos en el código municipal fueron llenados para impulsar este procedimiento, jamas realizado en la cabecera departamental.


Este procedimiento se tuvo que reglamentar pues jamas en la historia del municipio se había llevado acabo, el domingo se llevo acabo la segunda etapa que se concreto con la "consulta a los vecinos" en donde se esperaba la participación masiva o por lo menos del 20% (13 mil votos) de los habitantes empadronados para que la misma tuviera un carácter vinculante frente a las autoridades ediles, que según el reglamento serán las encargadas de dar a conocer los resultados al Ministerio de Energía y Minas y las Autoridades Gubernamentales involucradas.

El candidato Edil del Partido CREO hizo campaña en favor del Si, pero el rechazo y la toma de conciencia ante el negativo impacto de las mineras se impuso, expreso uno de los organizadores de Santa María Xalapán en donde desde tempranas horas se observo una masiva movilización de los vecinos.
Un vecino de Santa María Xalapán expreso su molestia pues desde mayo tienen que soporta la presencia militar que los estigmatiza por ser Xincas y de la Montaña, sin embargo y pese a la poca presencia militar que se observo los vecinos se movilizaron.
En el Casco Urbano la presencia de votantes fue visiblemente menor, mientras que en las comunidades las personas se volcaron a los centros que fueron abarrotados bajo un fuerte dispositivo de seguridad de parte de los vecinos que pacíficamente expresaron su voluntad.


 
 
 Madre e hija acudieron a votar en contra de la Minería.
Por la noche los vecinos se concentraron a las afueras de la municipalidad en donde se esperaron los resultados de algo que para muchos era ya un hecho, Jalapa dijo no a la Minería.

3 oct 2013

Consejo del Pueblo Maya K’ich’e hace llamado a comunidades a legítimo derecho de Resistencia.

Con fotografía de: Jhonathan F. Gómez.
e información de: cpo.comunicacion 
 
Ayer varios cientos de personas se dieron cita en Salcaja, Quetzaltenango para denunciar la actual iniciativa de moratoria que el gobierno Patriota falsamente ofrece a las comunidades en medio de una creciente resistencia. 
Los manifestantes denunciaron, que a tras de la supuesta moratoria, esta el Proyecto de Electrificación Territorial -PET- que tiene como objetivo interconectar a los grandes proyectos que actualmente operan en el país.  

El comunicado circulado ayer manifiesta:


La empresa responsable de construir la primera licitación del PET (PET-1-2009) es la Transportadora de Energía de Centroamérica, S.A. (TRECSA), subsidiaria de la Empresa de Energía de Bogotá (95.23%) y de Edemtec, S.A con una participación del 4.77% de las acciones al 31 de diciembre de 2012.



la Mina Marlin de Montana Exploradora, S.A., subsidiaria de la corporación transnacional canadiense GoldCorp, Inc, fue la tercera industria con mayor demanda firme proyectada para el año 2012 con 16,113 KW de consumo de electricidad. Es decir, casi 5 veces más que la demanda firme proyectada por la Empresa Eléctrica Municipal de San Marcos, para el mismo año (3,777 KW).
 
 



Que los intereses depositados en la expansión de la industria extractiva, manufacturera y de complejos hoteleros y comerciales que pronostican su apertura a partir del reordenamiento territorial que se avecina con la construcción de los Megaproyectos: Corredor Turístico del Caribe (Izabal y Petén), Franja Transversal del Norte (Izabal, Alta Verapaz, Quiché y Huehuetenango) y el Corredor Interoceánico de Guatemala (Izabal, Zacapa, Jalapa, Jutiapa y Santa Rosa); contraviene el principio constitucional de buscar siempre el bienestar de la sociedad.

Por lo tanto, el Consejo del Pueblo Maya K’ich’e hizo un llamado a las comunidades y pueblos a la legítima resistencia para proteger y defender derechos fundamentales como el de la participación, la consulta y consentimiento previo, libre e informado reconocidos en la Constitución Política de la República y Convenios internacionales de derechos humanos, ante la construcción de los anillos eléctricos en nuestros territorios.




Exigen al Gobierno actual sujetar su actuación en ejercicio del poder público a la Constitución Política de la República de Guatemala, condición necesaria para restablecer el Estado Constitucional de Derecho.

para mayor información a:

6 may 2013

Declaración de la XXIII Asamblea General de las CPR de la Sierra.

Las delegadas y delegados de las Comunidades de Población en Resistencia de la Sierra nos reunimos en la comunidad el Triunfo, municipio de Champerico, del 29 de abril al 1º. de mayo del 2013 para analizar la situación nacional y la situación de nuestras comunidades y nuestra lucha.
 


 Resistir para Vivir. 1 de 3.

Han pasados más de 30 años desde que salimos de nuestras aldeas a resistir en las montañas y 23 años desde que las CPR de la Sierra dimos a conocer nuestra situación y demandas. Recordamos que como CPR de la Sierra desarrollamos nuestras propias formas de autogobierno, organizamos la vida de nuestras comunidades sin la presencia del Estado guatemalteco, funcionamos a partir del principio de la plena participación de todas y todos, desarrollamos nuestra propia economía y por este ejemplo de dignidad, rebeldía y resistencia, el ejército nos persiguió durante 16 años. Después de salir a luz pública, fueron necesarios 8 años de sufrimientos, lucha y resistencia para poder asentarnos en las tierras que estamos ahora e iniciamos una lucha por asegurar nuestras tierras y lograr el desarrollo de nuestras comunidades. Sin embargo, vemos con preocupación que en la actualidad nuevamente nuestras tierras donde nos asentamos y nuestras aldeas de origen donde se encuentran nuestros familiares y vecinos, se encuentran amenazadas por los gobiernos, las alcaldías que solo buscan su interés personal y las empresas nacionales y extranjeras que quieren apoderarse de las riquezas de nuestra Madre Tierra.

 foto archivo: http://cpr-urbana.blogspot.com/
Empresas mineras, hidroeléctricas, petroleras, cañeras y palmeras nuevamente están concentrando tierra, pasando por encima de leyes y derechos y apropiándose de las riquezas naturales. Sin embargo, también vemos que la Resistencia en contra de los despojos y abusos de las empresas ha ido creciendo en distintas partes del país; por esa razón, desde estas tierras que logramos, fruto de nuestra lucha y resistencia, pero también con la sangre de nuestros héroes y mártires, nosotras y nosotros, miembros de la CPR de la Sierra saludamos, animamos y nos solidarizamos con nuestros hermanos y hermanas que en montañas, valles y costas se han levantado en Resistencia para defender la vida, la dignidad y nuestros territorios. 




Dentro de los hechos que analizamos y compartimos está el inicio del juicio por genocidio en contra de Ríos Montt. Ha sido necesario que pasaran 30 años para que uno de los responsables de las masacres, tierra arrasada y actos de genocidio que vivimos en nuestras comunidades, pudiera ser juzgado. Sin embargo las mañas de abogados defensores para atrasar el juicio y la lentitud y deficiencias del sistema judicial, en particular de la Corte Suprema de Justicia y la Corte de Constitucionalidad han enredado y dificultado el proceso de juicio por genocidio. No hay palabras para expresar el dolor que nuestros corazones vivieron y es desde este recuerdo y desde la memoria de nuestros familiares asesinados que gritamos, con todas nuestras fuerzas, que en Guatemala sí hubo genocidio y exigimos ¡Juicio y Castigo en Contra de los Asesinos!


 Resistir para Vivir. 2 de 3.


Denunciamos que el gobierno del ex general Pérez Molina nuevamente está militarizando el país e instalando destacamentos militares en los lugares donde las empresas tratan de apropiarse de las riquezas de la madre naturaleza. Como ha sucedido con gobiernos anteriores, cada vez más la represión, los estados de excepción y los ataques en contra de quienes luchamos por los derechos individuales y colectivos, se vuelven una política de Estado. Este gobierno mientras que por un lado, con los pueblos, comunidades indígenas y organizaciones populares asume compromisos que después no cumple e instala mesas de diálogo que no avanzan en ninguna dirección, por otro lado pone en venta a nuestra Madre Tierra y ofrece a nivel internacional los territorios de nuestros abuelos y abuelas.



Rechazamos el divisionismo que los partidos políticos siembran en las comunidades, solo para llegar al congreso y las alcaldías y desde allí recuperar el dinero que invirtieron en la campaña, mientras las necesidades de la población son olvidadas de uno a otro gobierno.



Por esta razón, las CPR de la Sierra llamamos a todas nuestras comunidades a fortalecer nuestra coordinación, a superar las limitaciones, a unirnos con más fuerza para enfrentar las amenazas del gobierno, alcaldes y empresas nacionales y extranjeras.



Hemos tomado una serie de acuerdos, compromisos y resoluciones para mejorar nuestra organización, asegurar la defensa de nuestras tierras, ampliar la participación de las mujeres y jóvenes, recuperar nuestra experiencia de Resistencia para luchar por nuestros derechos, coordinarnos con otras comunidades, pueblos y organizaciones y levantar la lucha de los pobres por alcanzar la justicia, el respeto a nuestra dignidad y nuestros derechos.



A las comunidades vecinas hacemos un llamado para unirnos y enfrentar los problemas comunes que padecemos en cada área. Los problemas que ustedes y nosotros tenemos son los mismos y los que se aprovechan de nuestras comunidades, nos exprimen o nos tienen en el abandono, son las mismas autoridades, empresarios y políticos corruptos.



 Resistir para Vivir. 3 de 3.

A las personas y organizaciones que se solidarizan con nuestras luchas y las luchas de otras organizaciones queremos solicitarles que mantengan el apoyo a la exigencia de nuestros derechos, que contribuyan a la unidad de nuestras comunidades y que levanten de nuevo la denuncia y solidaridad internacional.



Finalmente, a las y los miembros de nuestras comunidades llamamos a elevar la participación, a superar las diferencias donde las haya, a mejorar nuestra coordinación y sobre todo a demostrar en los hechos que seguimos siendo Comunidades de Población en Resistencia de la Sierra que luchamos por una vida digna y por la transformación del sistema de opresión que actualmente se mantiene en Guatemala.



Con el ejemplo de nuestros héroes y mártires retomamos la consigna que elaboramos en la Sierra y que en la actualidad vuelve a tener validez.



RESISTIR PARA VIVIR  -  RESISTIR PARA AVANZAR. 


1º. de mayo de 2013.
foto archivo: http://cpr-urbana.blogspot.com/