23 ago 2012

Organizaciones de sobrevivientes del Genocidio rechazan aplicación de "Ley de Reconciliación" que pretende perpetuar el Olvido e Impunidad.

El día de hoy en conferencia de prensa decenas de organizaciones de sobrevivientes del genocidio y de Derechos Humanos rechazaron la intención de la defensa de militares acusados de graves violaciones a los derechos humanos y genocidio de intentar aplicar la ley de "Reconciliación" Nacional como otra estrategia que busca seguir empantanando y retrasando los procesos judiciales que esta semana lograron avances significativos en cuanto a los 13 incidentes judiciales planteados por la defensa militar.

las organizaciones sociales declararon que la ley de reconciliación nacional es un método de impunidad aun conociendo que dicho marco legal no aplica a delitos de genocidio y lesa humanidad como lo indica claramente el artículo 8 de la misma denunciaron sobrevivientes  de la Asociación Justicia y Reconciliación AJR.

El marco legal internacional ratificado por Guatemala es claro al indicar que los delitos de lesa humanidad no puede aplicarse amnistía alguna así como resoluciones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.  De igual forma existen precedentes judiciales en la Corte de Constitucionalidad, la Cámara Penal de la Corte Suprema de Justicia, Salas de Apelaciones y Jueces de Primera Instancia en los que se ha declarado inaplicables amnistías, extinciones de responsabilidad penal y/o prescripciones.

Nuevamente estamos frente a obstáculos frívolos e improcedentes que sólo pretenden retardar los procesos judiciales y ganar tiempo para evitar el avance hacia la justicia. Ejemplo de ello lo es el caso de la masacre de las Dos Erres, el señor Ríos Montt acude a la Ley de Reconciliación Nacional apelando a la amnistía. Pese a que se le ha otorgado el amparo provisional, deberá ser la Sala Cuarta de la Corte de Apelaciones quien resuelva dicho amparo. 

Foto de FAMDEGUA.
Es oportuno recordar y hacer saber al pueblo de Guatemala que los mismos Magistrados titulares de la Sala Cuarta de Apelaciones conocieron ya lo relativo a la amnistía en el caso de las Dos Erres, dictaminando en su resolución de fecha 10 de diciembre 2009 que es INAPLICABLE dicha ley a este caso. Exhortamos a los Magistrados suplentes de la misma Sala Cuarta que conocerán el expediente, a tomar en cuenta dicha resolución, así como lo indicado por la Corte de Constitucionalidad en su resolución de fecha 18 de enero de 2011 en lo relativo a amparos acumulados, que expresa: “Del análisis efectuado en las transcripciones anteriores, esta Corte advierte que, respecto a lo resuelto por la autoridad impugnada en cuanto a la no aplicación de la ley de reconciliación nacional, ello deviene de una orden expresa de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, cuya competencia ha sido reconocida por el Estado de Guatemala y por ende sus fallos son de imperativo cumplimiento,…”

Otro caso ejemplificador de la estrategia dilatoria de los imputados en casos del pasado reciente es el de genocidio contra el pueblo Ixil, donde en audiencia del 22 de agosto se interpuso una cuestión de competencia por declinatoria por medio de la que se pretende aplicar la ley de reconciliación nacional para obtener la amnistía a favor del militar José Mauricio Rodríguez Sánchez. En este caso ya se ha declarado SIN LUGAR la misma petición para él y los otros dos imputados, por lo que es evidente que volver a interponer esta cuestión es una clara estrategia para dilatar el proceso.

EXHORTAMOS a las autoridades respectivas a actuar apegados a derecho y respetando la legislación nacional e internacional, en especial en materia de Derechos Humanos. Los ojos del mundo entero están atentos al sistema de justicia guatemalteco. En la historia del país quedarán escritos los nombres de aquellos que promovieron la impunidad y también de quienes han cumplido con su juramento de impartir justicia pronta y cumplida.
foto de FAMDEGUA
 ¡JUSTICIA POR GENOCIDIO¡
Guatemala, 23 de agosto de 2012.
 
Asociación para la Justicia y Reconciliación AJR-  Asociación Comunicarte - Asociación de Familiares de Desaparecidos – Detenidos de Guatemala, FAMDEGUA – Asociación Departamental de Jóvenes de Sololá, KajiB´atz -Centro de Análisis Forense y Ciencias Aplicadas, CAFCA - Centro para la Acción Legal en Derechos Humanos, CALDH - Centro Internacional para Investigaciones  en Derechos Humanos – CIIDH,Colectivo Clavel Rojo -Coordinadora Nacional de Viudas de Guatemala,CONAVIGUA -Concejo de Mujeres Cristianas , Conferencia de Religiosos y Religiosas de Guatemala, CONFREGUA, Coordinación y Convergencia Nacional Maya Waqib’ Kej - Equipo de Estudios Comunitarios y Acción Psicosocial, ECAP- Fundación Amancio Samuel Villatoro - Fundación Emil Bustamante –Fundación para la Juventud/SODEJU-FUNDAJU - Fundación Rigoberta Menchú Tum - Grupo Verdad y Justicia por el Diario Militar - H.I.J.O.S. Guatemala –Mujeres Transformando el Mundo- Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala – ODHAG, Red de Mujeres Sololatecas con Visión Integral REDMUSOVI –Sector de Mujeres - Seguridad en Democracia, SEDEM - Unión Nacional de Mujeres Guatemaltecas, UNAMG –Unidad de Defensores y Defensoras de Derechos Humanos de Guatemala, UDEFEGUA.

21 ago 2012

Mártires Estudiantiles de Agosto del 89.

EL MIEDO DEL PODER ECONÓMICO Y MILITAR A LA REFORMA UNIVERSITARIA FUE EL ORIGEN DE LA VIOLENCIA CONTRA LOS ESTUDIANTES que en  1989 tomó por sorpresa a la comunidad universitaria. 

Fue el mes que marcó una nueva etapa en la vieja práctica de la guerra de baja intensidad, puesto que en menos de quince días fueron secuestrados diez líderes estudiantiles de la USAC. Fueron detenidos arbitrariamente en distintos lugares de la capital. Cinco de ellos aparecieron ejecutados extrajudicialmente y los otros cinco sufrieron desaparición forzada.
todas las fotos de estudiantes: Redes 89.
"Todos los sectores coinciden en señalar que Guatemala se está encaminando, a pasos agigantados, hacia la era de la violencia que se vivió en los gobiernos militares, en que los derechos humanos eran violados impunemente y en los que la violencia imperaba en calles, caminos y veredas, ciudades y pueblos de todo el país".1 
 
"No dejan que los jóvenes, que pueden estudiar y con su ideología mejorar al país, hagan algo; en lugar de dejarlos, los matan".2 
Desde su fundación en 1920 la Asociación de Estudiantes Universitarios (AEU) ha jugado un papel importante en la vida política del país y fue uno de los sectores más golpeados por la violencia. El destacado líder estudiantil Oliverio Castañeda de León, secretario general de la AEU, fue ejecutado arbitrariamente el 20 de octubre de 1978 a una cuadra del Palacio Nacional, luego de una manifestación conmemorativa del aniversario de la Revolución del 44.3  Antonio Ciani García, quien tomó su lugar en la Asociación, fue desaparecido el 6 de noviembre de ese mismo año.4 
 
Desde entonces la AEU ocultó la identidad de su directiva y el secretariado fue sustituido por una coordinadora que facilitaba el anonimato de sus dirigentes. A pesar de estas medidas, en mayo de 1984, cuando se intentaba rearticular el movimiento estudiantil y la AEU fortalecía su trabajo público, cinco miembros de su Comité Ejecutivo sufrieron desaparición forzada: Carlos Ernesto Cuevas Molina, Marilú Hichos, Gustavo Adolfo Castañón Fuentes, Otto René Estrada Illescas y Héctor Alirio Interiano Ortíz. Mientras, otros dos, Raúl Figueroa Sartí y María del Rosario Cuevas tuvieron que buscar refugio en Costa Rica.5  Todos fueron miembros del grupo estudiantil Frente.
 
El 3 de septiembre de 1985 tropas del Ejército de Guatemala allanaron y ocuparon por tres días la ciudad universitaria, registraron y desordenaron los archivos, incluyendo los expedientes de los estudiantes. Además, se reportó la pérdida y destrucción de libros y otros objetos de valor académico e histórico.6 
 
Los diferentes sectores universitarios condenaron la ocupación a las instalaciones de la USAC:
 
"Ello fue una reacción represiva a la postura de la universidad, respecto al alto costo de la vida y el aumento al precio del pasaje urbano, que generó protestas masivas, en las cuales participaron miles de estudiantes universitarios".7 
 
El Gobierno justificó esa ocupación militar aduciendo que la USAC era centro de la "subversión" y del narcotráfico.
 
La recuperación del movimiento estudiantil fue muy lenta: en 1985 y 1986 no hubo AEU. En 1987 se eligió una nueva directiva. La organización estudiantil no volvió a actuar de forma pública hasta 1989, cuando en un número de El Estudiante se publicaron los nombres de todos los miembros de la Junta Directiva de la Asociación. Ese año, los principales objetivos de la AEU fueron reorganizar el movimiento estudiantil, apoyar a los estudiantes de educación media y a los sectores populares e impulsar un proceso de reforma universitaria. La reforma implicaba la reestructuración financiera, administrativa y académica de la USAC.
 
Estas líneas de trabajo habían sido acordadas en diciembre de 1987, en un seminario que, por razones de seguridad, se celebró en México, contenidas en un documento que se denominó Nueva Esperanza.
 
En 1989 el Gobierno dirigido por Marco Vinicio Cerezo Arévalo enfrentó un intento de golpe de Estado (9 de mayo) y una ola de críticas por abuso en la utilización de los recursos del Estado. Por su parte, el sector laboral acusaba al Gobierno de desviar fondos públicos para financiar una campaña preelectoral interna.8 
 
En este contexto, la AEU apoyó la huelga de maestros que se realizó en toda la República entre junio y agosto de 1989.9  Se estima que el apoyo estudiantil a los docentes fue uno de los factores que desató la represión en su contra.10  Asimismo, la AEU participó en el Diálogo Nacional, junto con la Unidad de Acción Sindical y Popular (UASP), y apoyó las demandas sindicales, campesinas y populares.11  Estas acciones las realizó la AEU a pesar de haber recibido amenazas suscritas por "Jaguar Justiciero, JJ"12  y el Ejército Secreto Anticomunista (ESA),13  y pese a que estallara una bomba frente a la casa de Aarón Ochoa, miembro de la coordinadora estudiantil, con un panfleto en el que le acusaban de ser un traidor y estar vinculado con la guerrilla.
 
El agosto de 1989 se denominó "agosto negro",14  debido a los hechos de violencia que se iniciaron con el asesinato de Danilo Barillas, dirigente de la Democracia Cristiana, y de René Estanislao López, miembro de la juventud de ese partido. Asimismo, estallaron tres bombas, una frente a la Rectoría de la Universidad de San Carlos,15  otra en la sede de Brigadas de Paz, y la tercera frente a la del Grupo de Apoyo Mutuo (GAM), donde se encontraba refugiada la familia de Rumualda Camey, miembro de esa asociación, que había sido desaparecida el 16 de agosto.16 
 
La Universidad también sufrió las consecuencias de este "agosto negro": en menos de quince días, entre agosto y septiembre de 1989, diez líderes universitarios fueron detenidos arbitrariamente. Cinco de ellos fueron asesinados y los restantes desaparecieron. Los que lograron salvar la vida tuvieron que salir al exilio. En diciembre de ese mismo año otro miembro de la coordinadora de la AEU fue ejecutado. Varias de las víctimas eran simpatizantes del movimiento guerrillero.

El lunes 21 de agosto de 1989, alrededor de las once de la mañana, Iván Ernesto González Fuentes salió de la Universidad para participar en una reunión en la UASP, entidad ante la que representaba a los damnificados por la violencia. Nunca más regresó ni se supo de él. Iván Ernesto tenía 29 años de edad, era estudiante de Psicología, representante estudiantil ante la Junta Directiva de esa Escuela, miembro de la Coordinadora Estudiantil de la AEU y su representante ante el Diálogo Nacional.
 
Al día siguiente, Carlos Ernesto Contreras Conde fue a desayunar con unos familiares en la colonia Landívar, zona 7, ciudad de Guatemala. A media mañana se dirigió a la zona 3, donde se encontraría con su compañera, pues tenían previsto acudir juntos a registrar a su niña recién nacida. Nunca llegó a la cita. Carlos Ernesto tenía 22 años, estudiaba psicología, era representante estudiantil ante la Junta Directiva de esa Escuela. Algunos testigos aseguran que lo detuvieron en la Universidad mientras esperaba un bus.17  El 23 de agosto dos personas penetraron en la residencia de la víctima y se llevaron algunos documentos.
 
También el 22 de agosto, Hugo Leonel Gramajo fue secuestrado por cuatro hombres armados, vestidos de civil, que se desplazaban en dos vehículos, uno de ellos un Pickup rojo con vidrios polarizados. La víctima era estudiante de Ciencia Política y catedrático auxiliar de Ciencias de la Comunicación. A las cinco de la tarde salió del Instituto Nacional de Administración Pública, donde trabajaba, para impartir clases en la Universidad de San Carlos y cuando transitaba por la 5¦ avenida, entre la 13 y 14 calle de la zona 9, se produjo la detención. Una declarante afirmó que la vigilancia a la familia continuó durante dos años.
 
El miércoles 23 de agosto de 1989, Silvia María Azurdia Utrera, de 29 años, y su esposo, Víctor Hugo Rodríguez Jaramillo, de 35, sufrieron desaparición forzada al salir de su domicilio, ubicado en la 5¦ calle A, 11-02 de la zona 11. Silvia era politóloga y psicóloga, Víctor Hugo era politólogo y licenciado en Relaciones Internacionales. Ambos fueron fundadores del Movimiento Estudiantil Universitario (MEU).
 
El día de los hechos, desde las cinco de la mañana, hombres fuertemente armados, incluso con ametralladoras se apostaron cerca de la casa, en un Pickup color negro, con líneas grises, placas de circulación P-144624 y un carro marca Nissan color celeste aplomado o gris metálico, placas P-161097. 18  19  Poco antes de la siete de la mañana, Silvia Azurdia sacó el carro, lo detuvo a media calle para esperar que Víctor Hugo Rodríguez cerrara la puerta del garaje, y los dos vehículos se cruzaron junto al suyo, uno por adelante y el otro por atrás. Víctor Hugo corrió para auxiliarla, pero fue golpeado en la cabeza, se desmayó y le arrojaron a la parte trasera de uno de los carros. Silvia salió de su vehículo, gritando que los auxiliaran, pero la agarraron del cabello, la metieron en su carro y la sentaron entre los secuestradores.
 
Esa misma tarde dos hombres entraron en la oficina número 301, situada en el tercer nivel del Edificio América, 1¦ avenida, 11-39, zona 1, donde Silvia y Víctor Hugo tenían su oficina, y sustrajeron documentos. Estas personas llevaban las llaves y una nota de las víctimas en que se autorizaba al guardián a abrir la oficina.20  En su domicilio también entraron personas desconocidas y sustrajeron algunas cosas.
 
El 23 de agosto, a las tres de la tarde, el estudiante de Sociología, Aarón Ubaldo Ochoa fue visto por última vez cuando salió de su casa con rumbo a la Universidad. Aarón tenía 27 años, era miembro de la Coordinadora de AEU y vocal ante el Consejo Directivo de la Escuela de Ciencia Política.
 
El último en ser desaparecido ese día fue Mario Arturo De León, luego de dar una conferencia de Prensa en la Universidad, a las siete de la noche, sobre la desaparición de sus compañeros. Mario salió en su Pickup blanco, rumbo a su casa y nunca más se supo de él. Tenía 27 años, había egresado de la Facultad de Agronomía y era catedrático auxiliar de la misma, miembro de la Coordinadora de AEU y director de la Comisión de Reforma Universitaria.
 
En septiembre otros tres estudiantes fueron desaparecidos: Carlos Leonel Chutá Camey, Carlos Humberto Cabrera Rivera y Eduardo Antonio López Palencia. A diferencia de los siete estudiantes desaparecidos en agosto, que pertenecían al mismo grupo, Unidad Estudiantil, y estaban relacionados con la Coordinadora de AEU, éstos fueron miembros de la Coordinadora en el período anterior, 1987-1988, y eran integrantes del grupo Avanzada, que también propugnaba por la reforma universitaria.
 
El 8 de septiembre de 1989, hacia las ocho de la mañana, frente a la parada de buses de Lomas de Pinares, zona 17, ciudad de Guatemala, Carlos Leonel Chutá Camey, de 31 años, se encontraba con su esposa y con su hija de diez meses. Cinco hombres jóvenes armados, que se conducían en una furgoneta Toyota con vidrios polarizados, lo subieron a la fuerza a uno de los vehículos y se lo llevaron con rumbo desconocido.
 
El 9 de septiembre, Carlos Humberto Cabrera Rivera, de 46 años, representante educativo rural ante la Asamblea Nacional del Magisterio y estudiante de humanidades, sufrió desaparición forzada a las ocho treinta de la mañana, cuando lavaba su vehículo frente a su casa, ubicada en la 19 avenida 9-79, de la colonia Venezuela, zona 21. Los victimarios eran ocho personas armadas, con equipo de comunicaciones, que ocupaban dos vehículos, uno Pickup rojo placas P 157245 21  y una camioneta de color gris.22 
 
El 10 de septiembre de 1989, Eduardo Antonio López Palencia, de 26 años, estudiante de Ciencias Químicas y Farmacia, miembro del grupo Avanzada, fue detenido en la 18 calle entre 4¦ y 5¦ avenida, zona 1, cuando transitaba por ese sector acompañado de su novia. Tampoco de él se supo nada más.
 
Por otro lado, al menos en cuatro casos hubo vigilancia de los miembros de la familia, con posterioridad a las desapariciones.23  Por lo menos, nueve de los doce dirigentes sobrevivientes de la Coordinadora de la AEU salieron del país.
Según documentación desclasificada por el Gobierno de Estados Unidos, existía una cárcel en la zona 6 de la ciudad capital.24  Además, un declarante, ex miembro de la sección de Inteligencia militar, observó que los estudiantes desaparecidos estuvieron en el interior de la cárcel clandestina ubicada en la zona seis, ciudad de Guatemala, denominada "La Isla", que estaba bajo la administración del Estado Mayor de la Defensa. Asimismo, al referirse a los estudiantes desaparecidos en 1989, relató: "En La Isla los mataron. Cabal cuando yo entré, entrando yo, cuando yo entré a la dirección, todavía habían dos (...) Esos no los enterraban, aparecían muertos así en la U, otros por ahí en la calle, en los barrancos (...) Y me contaron que a la gente que no apareció la fueron a tirar al mar".25 
 
En efecto, en la madrugada del 10 de septiembre de 1989, en la 17 avenida, entre la 35 y 36 calle de la zona 12, a la entrada de la colonia Villasol (parte oriental de la Universidad), varias personas bajaron de un vehículo color azul para abandonar los cadáveres de Silvia María Azurdia Utrera, Víctor Hugo Rodríguez Jaramillo, Carlos Humberto Cabrera Rivera y Carlos Leonel Chutá Camey. Junto a los cuerpos, que mostraban señales de tortura,26  fue hallada una nota que asociaba diversas razones "estudiantiles" para explicar el móvil de los crímenes.27  De acuerdo con el reconocimiento de los cadáveres y los informes médico forenses, los cuatro cadáveres presentaban pinchazos de aguja hipodérmica28  y múltiples heridas penetrantes producidas por objeto punzocortante: Víctor Hugo Rodríguez Jaramillo tenía seis heridas; Silvia María Azurdia Utrera, cinco heridas; Carlos Leonel Chutá Camey, cinco heridas y Carlos Humberto Cabrera Rivera, presentaba 31 heridas.29 
 
El cadáver de López Palencia apareció el 15 de septiembre en la carretera de tierra, cerca de Guastatoya, El Progreso. Tenía heridas de arma blanca y señales de tortura. Según los familiares, presentaba tres balazos.30 
 
El 18 de diciembre de 1989, cerca del puente del Incienso, zona tres, ciudad de Guatemala, fue encontrado el cadáver de Marco Tulio Montenegro,31  miembro de la Coordinadora de AEU, estudiante de Agronomía, quien presentaba contusiones y heridas de arma blanca. En ocasiones anteriores se había refugiado en Costa Rica y Panamá pero después de recibir la garantía personal del presidente de la República, Vinicio Cerezo, regresó.

La CEH llegó a la convicción de que once estudiantes universitarios fueron detenidos arbitrariamente entre los meses de agosto y diciembre de 1989. De ellos seis fueron torturados y ejecutados arbitrariamente, en violación de sus derechos a la vida y la integridad física. Hasta la fecha no han aparecido cinco de las víctimas detenidas, cuyo derecho a la libertad y a la integridad personales fue violado y de quienes, dado el tiempo transcurrido de estar desaparecidas, se presume que fueron ejecutadas arbitrariamente por sus captores, con lo cual ha sido conculcado, además, su derecho a la vida.
 
La CEH, tomando en cuenta los varios elementos unívocos y concordantes que se llegaron a conocer, presume fundadamente que los estudiantes fueron víctimas de un operativo de inteligencia militar, en el que participaron agentes del Estado o personas que actuaron bajo su protección, tolerancia o aquiescencia.
 
Entre dichos elementos destacan la calidad de las víctimas, académicos de pensamiento de izquierda o centro izquierda que buscaban la reforma universitaria, activistas en la reivindicación de derechos y el estigma de "subversiva" que se asignó a la Asociación de Estudiantes Universitarios (AEU), provocó que se desplegara toda la capacidad de acción del Estado, poniendo en práctica el tradicional modus operandi de sus agentes clandestinos.
 
El caso ilustra, también, como con la represión contra los dirigentes estudiantiles se pretendía desarticular el movimiento que impulsaba la reforma universitaria promovida por estudiantes, trabajadores y docentes universitarios.
 
El caso también es ilustrativo de la actitud de altas autoridades de Gobierno que inculparon a determinados sectores sociales por la comisión de los hechos, sin investigaciones serias ni fundamento alguno; y de la absoluta carencia de rigor y seriedad de las investigaciones policiales y judiciales.



20 ago 2012

Marines de EEUU iniciarán esta semana operaciones conjuntas en Guatemala

Unos 171 marines del Ejército de los Estados Unidos iniciarán esta semana maniobras conjuntas con las Fuerzas Armadas de Guatemala, dentro de la denominada "operación martillo", para combatir a los grupos de narcotraficantes que operan en las costas del Pacífico de este país centroamericano.

El presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina, dijo hoy a los periodistas que los militares estadounidenses, que desde hace dos semanas se encuentran en el país, realizarán los operativos en conjunto con las fuerzas de aire, mar y tierra del Ejército guatemalteco.

La "operación martillo", una estrategia de combate frontal al narcotráfico impulsada por Estados Unidos con la participación de los gobiernos de Centroamérica y el Caribe, comenzó a principios de 2012 en las zonas del Atlántico y ha dado como resultado el decomiso de más de 25 toneladas de droga.
Archivo Bloque Anti Imperialista. Guatemala 2005.
Pérez Molina dijo que como resultado de las "efectivas" estrategias impulsadas por el Ejército guatemalteco desde los primeros meses de este año, se logró tomar el control de las carreteras y fronteras del país, lo cual "obligó a los narcotraficantes a desplazarse hacia Honduras".

En ese vecino país, donde la "operación martillo" se inició en los primeros meses de 2012, se forzó a los narcotraficantes que operaban en el Golfo de Honduras a que "cambiarán de rutas y se trasladaran al Pacífico" de Guatemala, agregó el mandatario.

"Desde principios de año sabemos que los narcotraficantes se desplazan por la Costa Sur, por eso se han hecho más esfuerzos en el Pacífico", agregó. Los comandos estratégicos de la "operación martillo" estarán ubicados en la base naval del Pacífico y en la base de Paracaidistas, ubicada en el Puerto Quetzal, "para tener control" absoluto de la zona, indicó el gobernante.

Según Pérez Molina, los narcotraficantes "desde hace varios meses" descargan sus cargamentos de drogas en las aguas del Pacífico del país, y luego en lanchas "tiburoneras" la trasladan hacia las costas para después, por la vía terrestre, ingresarla a México por la porosa frontera entre ambos países.

El mandatario no detalló el plazo durante el cual los marines estadounidenses realizaran las operaciones en las aguas guatemaltecas. En marzo pasado, el jefe del Comando Sur de Estados Unidos, general Douglas Fraser, consideró que el apoyo militar a las operaciones contra el narcotráfico en Centroamérica debe ser temporal, porque a su juicio la solución "no es militar". EFE

 Archivo Bloque Anti Imperialista. Guatemala 2005.
Fuente:

16 ago 2012

Desalojo Militar del Asentamiento del soldado del pueblo "Jacobo Arbenz Guzman"

por Roderico Diaz Yool











Pobladores de asentamiento "Jacobo Arbenz Guzman" se trasladan a línea férrea.

Luego de varios días de tensión y ataques violentos por parte de militares y Policía los pobladores del asentamiento "Jacobo Arbenz Guzmán" decidieron trasladarse ayer con sus pocas pertenencias que se salvaron del fuego que las autoridades quemaran en plena vía publica en donde permanecían desde el lunes 13 de agosto luego del desalojo de los terrenos baldíos a nombre del Ministerio de la Defensa. 

Por lo menos 75 familias de las mas de 200 que fueron desalojadas decidieron ocupar la linea férrea sobre la 15 avenida entre la 14 y 15 calle de la zona 1, Barrio Gerona donde ayer por la noche tuvieron que aguantar los fuertes aguaceros y resguardarse con su pocas pertenencias. Uno de los pobladores contó que cerca de 20 familias se instalaron abajo del puente de la asunción pues el desalojo violento no les dio tampoco alternativas de vivienda por lo que la calle es lo único que les queda.
Dos esposos observan un matutino, cuidando sus pocas pertenencias que rescataron del desalojo del día de ayer.
La Asociación Pro Vivienda Alianza en un Nuevo Amanecer Considera que la mayoría de familias que ocupamos dicho asentamiento somos gente de trabajo que nos desenvolvemos en el sector informal de la economía del país aportando mano de obra barata al sistema, a costa de nuestro desenvolvimiento humano y que carentes de poder acceder a proyectos habitacionales privados, decidimos conformarnos en una sociedad civil, con el objeto de encontrar alternativas de vivienda digna minima y accesible a nuestros recursos; para satisfacer una de las necesidades esenciales del ser humano, LA VIVIENDA.




Este pick up Toyota polarizado total con placas P645 DWR vigila sin que las autoridades hagan algo.

Ángel Alfonso Tzul. Trabajó 20 años en el Ingenio Palo gordo....


MIGUEL ÁNGEL ALBIZURES






Este artículo podría también titularse Héctor Girón, Óscar Reyes o Gerónimo Ortiz Linares, los tres fueron líderes campesinos o sindicales y por su lucha en la defensa de sus derechos, por su exigencia en la aprobación e implementación de la Ley de Desarrollo Rural Integral fueron vilmente asesinados y, como siempre, no se sabe quiénes son los responsables, pues como en todos los casos se seguirán las investigaciones mientras quedan en el olvido los hechos y otros más correrán la misma suerte.

Ángel Alfonso Tzul trabajó 20 años en el Ingenio Palo Gordo, era secretario de Propaganda del sindicato, y fue despedido junto a otros trabajadores sindicalizados, quienes exigieron su reinstalación y el respeto al derecho de organización sindical. Según las denuncias, ya habían sido amenazados por el jefe de la seguridad privada que mantiene la empresa. El 3 de agosto, se lo tragó la tierra y su cadáver apareció días después, en el kilómetro 143 de la carretera al Pacífico, muy cerca del Ingenio.

El 8 de agosto, un día antes del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, es asesinado Héctor Girón, en Teculután, Zacapa. Dos hombres –como siempre no identificados– vaciaron sus armas en su cuerpo. El 7 de agosto había participado activamente en las protestas que organizó el Comité de Desarrollo Campesino (Codeca) exigiendo el cese de la represión y el cumplimiento de las demandas de los campesinos, que desde hace tiempo están en manos del Gobierno, obteniendo como única respuesta la represión, ya que la protesta en Río Hondo fue disuelta con disparos al aire, bombas lacrimógenas y la detención de 11 campesinos, entre ellos una mujer. 

Ya en el mes de julio las organizaciones campesinas denunciaron el asesinato de Gerónimo Ortiz Linares, que se sumaba a otra serie de líderes campesinos asesinados por los guardias de seguridad de las empresas, como el caso denunciado en mayo por la Unión Verapacense de Organizaciones Campesinas, cuando el 21 de mayo fue asesinado Óscar Reyes, de 34 años, quien recibió aproximadamente 25 impactos de bala y resultaron heridos Marcelino Ical Chub, de 25, con un disparo en la cabeza; Miguel Choc Cucul, de 21, con heridas en la pierna y brazos derecho; Arnoldo Caal Rax, de 56, con un disparo en la frente. O sea, en el agro sigue corriendo la sangre y estos hechos se dan por la injusta tenencia de la tierra, y porque no se pone atención a las demandas del campesinado.

13 ago 2012

Militares desalojan asentamiento "Jacobo Arbenz" y arrojan a la calle a cientos de niños y niñas.

Mientras el Gobierno del militar "Patriota" entrego recientemente tres fincas al Instituto de Previsión Militar (IPM) el día de hoy arrojo a la calle a cerca de 300 niños y niñas que sin nada que hacer solo observaron como fueron destruidas sus casas por cerca de cien anti motines militares que desde las nueve de la mañana se "escondian" adentro del cuartel Mata Moros según uno de los vecinos desalojados. 

Mientras a los militares se les entregan tres fincas La primera finca ubicada en Cayalá, zona 15 está valorada en un monto arriba de los Q23 millones; el segundo terreno ubicado en Puerto de San José, Escuintla  es propiedad del Ministerio de la Defensa Nacional, colinda con el Club de Aire y Mar, instalaciones de entrenamiento y operaciones de Fuerzas Especiales marítimas y paracaidismo del Ejército, Docenas de niños pasaran esta noche en la calle en improvisadas champas de nailon.



Militares sacan de una de las casas un cuna que fue dejada en la calle, la madre de familia quien no quiso ser identificada expresó que solo espera que hoy no llueva por que no tiene a donde ir.


 Una niña rescata un cojín de su casa mientras es destruida por la policía anti motín del ejercito de Guatemala.

Una niña llora inconsolable mientras la madre trata de recoger sus pocas pertenencias, expreso que de nada sirve una ley de vivienda recientemente aprobada por que este gobierno en dada se preocupa por designar los fondos necesario para atender a los miles de personas sin vivienda.


Unos pocos policías solo se limitaban a observar mientras los militares comandaron el desalojo de las cerca de cinco manzanas de terreno que desde mediados de enero de este año fueron ocupadas por mas de 200 familias de escasos recursos.


Una señora permanece parada, inmóvil y expresa que si quiera les hubieran dado unos días pero el desalojo fue repentino y sin posibilidad de mediar con las autoridades. 

Cuatro vecinas dicen que sus perdidas serán de miles, desde enero invertimos ocho meses de trabajo y ahora tendremos que empezar de cero, no es justo expresan.
Ya entrada la noche el desalojo continuaba. 

notas relacionadas. 
Ceden tres fincas a militares

ocupan tierras del ejercito